La economía colombiana viviría con altas tasas de interés por varios meses más

Wait 5 sec.

La economía colombiana deberá prepararse para un escenario en el que las tasas de interés se mantendrán elevadas durante más tiempo del previsto, según el más reciente informe de Corficolombiana, que tras analizar las perspectivas de política monetaria en la antesala de la Junta del Banco de la República este 30 de septiembre, indicó que por ahora no hay margen de maniobra para flexibilizar la política monetaria.Para estos analistas el mensaje central es claro y es que tras varios años de expectativas que apuntaban a recortes rápidos, ahora el país enfrenta la realidad de “tasas altas por más tiempo”.Consulte aquí: 'Hay que explicarles bien a los colombianos lo que viene con la pensional'Una Junta divididaEn primer lugar, desde Corfi indicaron que la tasa de política monetaria se ubica hoy en 9,25% y que lo más probable es que se mantenga en ese nivel durante la reunión de septiembre; anticipando, sin embargo, que la votación estará dividida y se verá una mayoría a favor de conservar la tasa estable.Esta semana habrá una decisión importante con las tasas de interés para Colombia.Imagen de ChatGPT“Las diferencias no son menores. Mientras la mayoría insiste en que lo primordial es proteger la estabilidad de precios y la credibilidad del banco central, la minoría considera que la política monetaria ya es demasiado restrictiva y que se necesita un mayor impulso para sectores como la manufactura y la llamada economía popular”, destacaron.Al revisar el por qué de esta decisión, el informe sostiene que la resistencia de la inflación es el primer argumento para mantener la cautela, ya que aunque el índice de precios al consumidor se ha moderado respecto a los niveles de 2023, sigue anclado cerca del 5%.Lea también: ¿Bajar o no bajar? El dilema de la junta del Banrep con las tasas de interésDe acuerdo con las proyecciones de Corficolombiana, el año 2025 cerrará con una inflación entre 5% y 5,2%, y en 2026 apenas bajará a 4,3%; lo que quiere decir que Colombia completará seis años consecutivos por fuera de la meta oficial del Banco de la República, que se ubica entre 2% y 4%.“Un factor clave será la negociación del salario mínimo para 2026. Un aumento por encima de la productividad podría convertirse en el principal riesgo inflacionario, reforzando la tendencia de precios indexados y prolongando las presiones sobre el costo de vida”, acotaron los economistas de Corfi, quienes insisten en que el ajuste debería limitarse al crecimiento de la productividad laboral, con un alza nominal que no supere un dígito y ronde el 5%.Esta semana habrá una decisión importante con las tasas de interés para Colombia.Imagen de ChatGPTEl peso del déficit fiscalOtro obstáculo para reducir la tasa de interés es la situación de las finanzas públicas, dado que la suspensión de la regla fiscal llevó el déficit a 7,1% del PIB en 2025 y aumentó la percepción de riesgo sobre Colombia y limitó el margen del banco central para actuar con mayor flexibilidad.Corficolombiana advierte que esta combinación de déficit alto y desconfianza de los mercados internacionales ha elevado la prima de riesgo del país, haciendo aún más relevante la prudencia monetaria para contener cualquier presión adicional sobre el peso colombiano y la deuda pública.Otras noticias: ¿Qué tan estables son los nuevos repuntes del Bitcoin?“Paradójicamente, la economía ha mostrado un desempeño algo más dinámico de lo anticipado. El Banco de la República revisó su proyección de crecimiento para 2025 de 2,6% a 2,7%, gracias al impulso del consumo privado, el flujo constante de remesas y la creación de empleo”, manifestaron.Precisamente este mejor comportamiento del PIB refuerza la idea de que no hay urgencia en aplicar recortes agresivos de tasas y por el contrario, da más espacio para que el banco central mantenga la política restrictiva sin poner en riesgo inmediato la actividad económica.Esta semana habrá una decisión importante con las tasas de interés para Colombia.Imagen de ChatGPTAsí las cosas, el informe concluye que, tras años de sobreestimar la velocidad de los recortes, ahora parece evidente que Colombia convivirá con tasas altas durante varios meses más; mientras que la prioridad seguirá siendo proteger la credibilidad institucional y garantizar que la inflación retorne gradualmente a su meta, aunque el camino sea más lento y prolongado de lo que muchos quisieran.DANIEL HERNÁNDEZ NARANJOPeriodista de Portafolio