Economía crecería 2,5% este año, según pronóstico de Davivienda

Wait 5 sec.

Davivienda presentó su libro anual 'El Libro 2026: La Economía que elegimos', con los principales  aspectos para tener en cuenta en la economía, empresas, finanzas e inversiones en Colombia; en el que además, se analiza el futuro de la economía global, el sector bancario, las visiones de diversos líderes, así como las consideraciones para tomar mejores decisiones de inversión y el panorama político e institucional de Colombia con nuevas elecciones en el 2026.Lea: Davivienda reportó sólido desempeño en el segundo trimestre: utilidades crecieron 66,9%La economía global experimentaría una tasa de crecimiento de 3% anual frente a 2024, de acuerdo con las estimaciones del FMI, y podría mantener un avance similar durante 2026. No obstante, el entorno está marcado por altísimos niveles de incertidumbre que se derivan de las decisiones de la administración del presidente Donald Trump en Estados Unidos en el frente de aranceles y manejo fiscal del país, dice el libro. Es por esta razón que, aunque el panorama podría mantenerse positivo, los riesgos son elevados y reflejarían un impacto negativo de la incertidumbre en las decisiones de inversión de las empresas y personas.Según Davivienda, en Colombia, el PIB crecería 2,5% en 2025 impulsado por la solidez del gasto de los hogares que se ha visto favorecido por la reducción de la inflación y las tasas de interés, la fortaleza del mercado laboral y los altos ingresos de remesas. En 2026, el crecimiento de la economía colombiana sería de 2.8%, y a los factores mencionados se sumaría el mayor dinamismo de sectores como el financiero y de seguros, el de administración pública y el de actividades artísticas y de entretenimiento.Libro Davivienda 2026CortesíaAunque la inflación continúa su proceso de convergencia hacia la meta del Banrep, son varios los riesgos que aparecen para el cumplimiento de este objetivo; un gasto público desbordado, aumento del salario mínimo muy superior al costo de vida y eventuales choques en la tasa de cambio. Por esta razón, la fase de reducción de tasas por parte del Banrep estará caracterizada por la cautela, indica el libro.De la mano de la recuperación de la economía, los resultados empresariales han tenido un repunte importante y se han reflejado en un crecimiento de 22% en las utilidades del índice Colcap en 2025. Estimamos que la tasa de crecimiento de estas utilidades en el mediano plazo debería estar cercana a 10% anual. Así, el mercado colombiano acumula un retorno total de 40% este año y apunta a seguir destacándose dentro de los mercados de la región.Asimismo, dice que para los próximos 12 meses, las rentabilidades de las inversiones en el mercado financiero serán menores a las que hemos observado en los últimos dos años pero seguirán siendo atractivas. En la renta fija global, la valorización se ve limitada por las presiones fiscales que mantienen las tasas de largo plazo elevadas y la cautela de los banqueros centrales para realizar rebajas fuertes en sus tasas de interés. En Colombia, la valorización estará condicionada al resultado de las elecciones presidenciales que se adelantarán en el país. Finalmente, en 2026 el retorno por dividendos del índice COLCAP sería de 7% y, debido a su potencial valorización de 22%, el retorno total podría alcanzar 29%.Libro Davivienda 2026 con las proyecciones económicas y tendencias políticas e internacionales.CortesíaLos análisis apuntan a una economía que continuaría ganando algo de velocidad pero en la que los riesgos que se derivan del abultado desbalance fiscal y un entorno internacional incierto no son menores, por este motivo, el resultado de los procesos electorales y las decisiones en materia fiscal tendrá gran incidencia en el rumbo que tome la economía. El Libro 2026: “La economía que elegimos”Vea, además: Davivienda y Daviplata anuncian cambio en el protocolo de las llaves para Bre-B