El ministro del Interior de Colombia, Armando Benedetti, afirmó este martes que se está abriendo "camino a una Constituyente" ante el supuesto "bloqueo institucional" que hay en el Congreso de la reforma a la salud propuesta por el Gobierno.Así lo manifestó el alto funcionario luego de que el Partido Conservador afirmó que no apoyará la iniciativa gubernamental y que, por el contrario, votará a favor de la ponencia que pide archivar la reforma en la Comisión Séptima del Senado.(Vea: Esta es la reforma de salud alternativa que se radicó en el Senado)"No queda duda del bloqueo institucional, por eso se abre camino a una Constituyente. Al Congreso le queda grande reformar la salud y la justicia", expresó Benedetti en XEn esa misma red agregó: "Hoy el Partido Conservador dice que no a la reforma a la salud después de más de cinco meses de paralizarla sin que haya habido una reunión de bancada entre los senadores y los representantes (...) y un debate en la Comisión Séptima".Esta no es la primera vez que el Gobierno propone la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente, pues en junio pasado el presidente, Gustavo Petro, sorprendió anunciando que, en las próximas elecciones legislativas de marzo de 2026, "será entregada una papeleta para convocar la Asamblea Nacional Constituyente".(Lea màs: Radican ponencia de archivo de la reforma a la salud: este es el documento)Esta no es la primera vez que el Gobierno propone la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente.Mauricio Moreno - PortafolioSu argumento es que la Constitución vigente, de 1991, establece un "Estado social de derecho", pero, según él, algunos sectores políticos y magistrados de altas cortes siguen apegados al concepto de "Estado de derecho" propio de la Constitución de 1886.Sin embargo, ese anuncio -del que no volvió a hablar en los últimos meses- provocó entonces rechazo de distintos actores políticos, que recordaron que solo el Congreso tiene la facultad de proponer una convocatoria constituyente.Por otra parte, la reforma a la salud, que no fue aprobada por el Congreso el año pasado, está pendiente desde hace varios meses de su tercer debate en la Comisión Séptima del Senado.(Lea: Advierten riesgos en atención de pacientes con implementación de nuevo modelo en salud)Guillermo Jaramillo, Ministro de SaludCesar Melgarejo - PortafolioEsta iniciativa prevé la transformación de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) en gestoras de salud y vida, que tendrán tareas administrativas como asignar citas, entregar medicamentos y garantizar la calidad y continuidad del servicio, entre otras.Igualmente, apunta a que la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres) asuma la responsabilidad de realizar los pagos directos a prestadores de servicios médicos, desde hospitales hasta proveedores de tecnologías en salud.(Vea también: ‘Angustia’: sector salud insta al Gobierno Nacional a solucionar su situación)EFE