Quiebra de personas natuales en Colombia. Imagen generada con la IA Gemini para fines ilustrativos.Si bien los datos de desempleo durante 2025 han arrojado una tendencia positiva, con una tasa de 8,6 % a nivel nacional y una reducción en la desocupación durante agosto, detrás de estos números se esconde un fantasma silencioso para muchos colombianos: las insolvencias de personas naturales.De acuerdo con la fintech Insolvencia Colombia e IFI Inteligencia Financiera, en 2025 se evidenciaría un aumento significativo en las solicitudes de quiebra en personas naturales y comercios en comparación con el año pasado.De acuerdo con cálculos de la firma, con corte a agosto de 2025, ya se contaban más de 10.600 colombianos que declararon su insolvencia, cifra superior en 53 % al total de quiebras reportadas en todo 2024.Un informe presentado por esta fintech, en el que se contrastan datos del Ministerio de Justicia, notarías e información propia de la firma, este incremento seguiría su tendencia en los meses que queda de este año, con un estimado de 16.000 personas naturales entrarían en insolvencia. Es decir, un colombiano quebraría cada media hora.Panorama de quiebras de personas naturales en Colombia. Imagen: Valora Analitik. ¿Cuáles son las razones del incremento en insolvencias?En diálogo con Valora Analitik, Luis Benítez, director de Insolvencia Colombia e IFI Inteligencia Financiera, explicó que los principales factores tienen que ver con un mal manejo de las finanzas, desempleo e informalidad; además de un sobreendeudamiento, así como emprendimientos fallidos.“Hay un factor que vemos que ha crecido, y que se ha mantenido en el tiempo, que está asociado al trabajo, ya sea la ausencia de este, un empleo con baja remuneración o falta de promoción y ascenso, que limita los ingresos”, explicó Benítez.En contraste con las cifras macro, el experto dijo que estos datos no responden a hechos puntuales este mismo año, sino que tienen relación con factores que vienen de atrás, como ha sido la alta inflación que ha tenido el país recientemente.Mencionó, por ejemplo, que la clase media suele ser la más afectada por estas crisis económicas, pues los incrementos del salario mínimo suelen excluir a trabajadores de ingresos medios, pues no ven compensado el incremento de los precios con el alza de los salarios.Luis Benítez, director de Insolvencia Colombia e IFI Inteligencia FinancieraA propósito de este tema, MejorCDT también analizó los factores que generan problemas económicos en los colombianos. Algunos de ellos se relacionan con el manejo de los productos financieros por parte de los ciudadanos: “con la proliferación de créditos digitales, las personas tienen hoy más opciones que nunca”, explicó a Valora Analitik David Susa, socio fundador de esta firma.El reto es evitar que esa abundancia de alternativas de financiamiento lleve a que los usuarios sobreendeuden sin darse cuenta. Por eso, para Susa, es clave ser conscientes de las decisiones crediticias y del impacto que puede tener en la estabilidad financiera personal. Así van las quiebras de personas naturales en 2025El estudio de Insolvencia Colombia e IFI Inteligencia Financiera reveló que la edad promedio de los colombianos que se han declararon en quiebra durante el 2025 está entre los 38 y 50 años, siendo los hombres (58,14 %) los que más solicitudes presentan respecto a las mujeres (33,7 %).Al poner la lupa sobre el comportamiento de las insolvencias en las regiones de Colombia, las que mayor número de solicitudes registran son Bogotá, Antioquia, Valle, Atlántico, Santander y Norte de Santander.Sin embargo, el panorama toma otras dinámicas en las regiones. Por ejemplo, en comparación con el número de personas en quiebra en el mismo periodo del año anterior, el departamento de Atlántico registra el mayor aumento con un 170,21 %.Otros departamentos del país con un alto incremento en insolvencias son: Antioquia con una variación del 92,50 %, Norte de Santander con el 74,07 %, Valle del Cauca con el 52,56 % y Bogotá con el 51,54 %.Cómo les va a las empresas y comerciosEl informe de Insolvencia Colombia e IFI Inteligencia Financiera también advirtió que cerca de 4.000 comerciantes en Colombia podrían declararse en quiebra al cierre de 2025.El cálculo parte de los 1,2 millones de comerciantes que existen en el país, de los cuales un 6,7 %, aproximadamente 80.000, enfrenta deudas serias con sus acreedores. De este grupo, el análisis estima que un 5 % no lograría superar sus dificultades financieras, lo que se traduciría en procesos de quiebra.La fragilidad de muchas compañías no se debe únicamente a la falta de ventas. Además de los comercios y personas naturales, el 78 % de las empresas formales de Colombia no tiene caja suficiente para sostener más de dos meses de operación.Por otro lado, según MejorCDT, plataforma especializada en ahorro e inversión, las causas más frecuentes se relacionan con el desorden financiero y la mala gestión de recursos, en el caso de las empresas. La fintech advierte que la sostenibilidad de un negocio depende más de su capacidad para organizar sus finanzas que del nivel de ingresos mensuales.“En los negocios, el orden financiero no es opcional. De nada sirve tener grandes ingresos si no sabes en qué se está yendo el dinero, si mezclas las cuentas personales con las de la compañía o si utilizas el IVA como caja operativa”, señaló Omar Casas, gerente de Operaciones de MejorCDT.Omar Casas, gerente de operaciones de MejorCDT. Crédito: MejorCDTEl experto identifica como principales riesgos la falta de control sobre los gastos, las dificultades para acceder a financiamiento adecuado, el desconocimiento de productos financieros útiles, la baja digitalización y una carga tributaria compleja.Mejorar finanzas con productos financierosEn este contexto, Casas de MejorCDT plantea que los recursos de corto plazo también pueden convertirse en ingresos adicionales si se administran con estrategia. “Si recaudaste el IVA pero lo pagarás en dos meses, inviértelo y gana intereses mientras esperas. Lo mismo si recibes un anticipo de un cliente o si mantienes cesantías en cuentas corrientes: son oportunidades de rentabilidad que muchas empresas desperdician”, explicó.Entre las herramientas más accesibles para mejorar la salud financiera empresarial se encuentran los Certificados de Depósito a Término (CDT). En la actualidad, las tasas de estos instrumentos en Colombia permanecen en niveles de dos dígitos, mientras que la inflación ronda el 5 %, lo que garantiza un rendimiento real positivo.Se destacó que, usados de forma estratégica, los CDT permiten planificar pagos de impuestos o primas, manejar excedentes de liquidez, compensar variaciones cambiarias y asegurar ingresos periódicos mediante inversiones escalonadas.