El 52% de los clubes del fútbol colombiano se reconoce como una empresa de familia

Wait 5 sec.

El 52% de los clubes del fútbol profesional colombiano se reconoce como empresa de familia. De ese porcentaje, el 66,7% se encuentra en la primera generación y el 33,3%, en la segunda, y solo el 38% cuenta con un plan de sucesión, "lo cual representa un riesgo frente a la perdurabilidad de esta clase de organizaciones", informó la Superintendencia de Sociedades en un informe sobre aspectos del gobierno corporativo de los equipos nacionales. La entidad también encontró que en los 34 clubes de fútbol "con deportistas profesionales" que evaluó hay involucrados 6.837 accionistas.(Vea: Bogotá tiene 919 grupos empresariales: Ecopetrol y Terpel, los más grandes por ingresos).El 52,9% de los 34 equipos tiene entre 5 y 10 accionistas; el 23%, entre 101 y 300 accionistas; y el 2,9%, más de 4.000. Las sociedades con mayor número de accionistas son Azul & Blanco Millonarios FC S.A., América de Cali S.A. y Cortuluá Fútbol Club S.A."Aunque existe una significativa concentración de la propiedad, en algunos casos se ha logrado la vinculación de numerosos accionistas minoritarios", dijo la Supersociedades. En el caso de Deportivo Pereira F.C. S.A., Club Deportivo Atlético Huila S.A., América de Cali S.A., Club Deportivo La Equidad S.A., Azul & Blanco Millonarios FC S.A., Real Soacha Cundinamarca S.A. y Fortaleza Fútbol Club S.A. se registra una "destacada presencia" de inversionistas extranjeros. Así mismo, en 17 clubes se registran situaciones de control o de grupo empresarial. En 11 sociedades, el control lo ejercen personas naturales y en 6, matrices extranjeras.(Vea: Las 1.000 empresas más grandes de Colombia: así les fue en 2024).América de Cali, entre los equipos con más accionistas.Archivo EL TIEMPOSegún el informe, el 62% de los clubes tiene juntas directivas conformadas por 5 miembros principales; el 35%, por 3; y el 3%, por 4. Para la Supersociedades, "es conveniente integrar juntas con números impares para evitar bloqueos y que no sean demasiado grandes. En esta materia se observa una conformación de estas juntas de acuerdo con estas recomendaciones".Siguiendo con temas de juntas directivas, las mujeres representan el 26,2% de los miembros principales de las mismas, lo que "es relevante, pero es necesario continuar fomentado la vinculación de las mujeres en la administración de las compañías".Por otro lado, el 25,5% de los miembros principales de las juntas desempeñan cargos directivos en los clubes, mientras que el 48,3 tienen la calidad de accionistas.(Vea: El 78% de las 50 empresas más grandes del país tiene prácticas sostenibles).Sobre la edad de quienes conforman las juntas, el 41% de los miembros se encuentra entre los 46 y los 55 años; el 38% tiene más de 56 años; el 14,7% está entre los 35 y 45 años y solo el 2,9% es menor de 35 años."En cuanto al perfil de los miembros de las juntas directivas, el 47,1% cuenta con formación en ciencias económicas y contables. A su vez, profesionales en ciencias de salud y deporte solo representan el 11,8%, al igual que los abogados", se agregó.Otros datos fueron que en el 73,5% de los casos, el representante legal es a la vez miembro de la junta directiva; en el 55,9% de las sociedades, el representante legal es el presidente de la junta directiva; y en el 73,5% de las juntas, el periodo de sus miembros es de 4 años o más. Fútbol colombianoDimayorTambién se encontró que el 47,1% de las juntas directivas se reúne mensualmente, el 14,7% bimensualmente y el 38,2 trimestralmente, y que en el 64,7% de las sociedades la junta no es evaluada."La evaluación de la junta directiva es fundamental porque ayuda a identificar fortalezas y debilidades, mejorar la eficacia de la toma de decisiones, asegurar la alineación con los objetivos estratégicos, fomentar la mejora continua y garantizar una gobernanza sólida y responsable", aseveró la entidad.Finalmente, en el 61,8% de las sociedades se ha conformado comité de apoyo a la junta directiva, lo que es fundamental "para la gobernanza corporativa, ya que dividen responsabilidades en áreas específicas, permiten una supervisión más profunda de asuntos complejos, aprovechan la experiencia especializada de los miembros, aseguran una revisión más exhaustiva antes de tomar decisiones y fortalecen la rendición de cuentas y la alineación estratégica de la organización".(Vea: Hay 21 empresas en reorganización que suman $5 billones en activos: ¿cuáles son?).Billy Escobar Pérez, el superintendente de Sociedades, señaló que “las estructuras adecuadas de gobierno corporativo son fundamentales porque fomentan la transparencia, la rendición de cuentas y la ética, lo que mejora la confianza de los inversores y clientes, facilita el acceso a financiamiento y fortalece la sostenibilidad y el valor a largo plazo de las organizaciones”. PORTAFOLIO