Premercado | Bolsas al alza y atentas a un posible cierre del Gobierno en EE. UU.; petróleo baja

Wait 5 sec.

Bolsas al alza con atención a un posible cierre del Gobierno en EE. UU. Foto: tomada de Freepik Bolsas Asia-PacíficoLa mayoría de las acciones asiáticas subieron el lunes ya que las acciones tecnológicas se recuperaron de las fuertes pérdidas registradas la semana pasada, aunque los inversores se mantuvieron cautelosos antes de las reuniones de los bancos centrales en Australia e India esta semana.En Asia, el índice Nikkei de la bolsa de Tokio bajó un 0,69 %, mientras el selectivo más amplio Topix, que incluye a las firmas de la sección principal, las de mayor capitalización, se dejó un 1,74 %, el índice de referencia de la bolsa de Shanghái ganó el 0,90 %, la bolsa de Shenzhen sumó el 2,05 % y el índice de referencia de la bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, sumó el 1,89 %.Las acciones japonesas quedaron rezagadas ya que la fortaleza del yen presionó a las acciones orientadas a la exportación, mientras que los mercados indios sufrieron grandes pérdidas de la semana pasada.Los mercados regionales siguieron cierta fortaleza en Wall Street del viernes, donde los datos de inflación en línea con lo esperado ayudaron a los traders a mantener las expectativas de más recortes en los tipos de interés por parte de la Reserva Federal. Pero la confianza hacia los mercados estadounidenses se vio afectada por los temores de un inminente cierre del gobierno, que podría ocurrir a finales de esta semana, mientras que una serie de anuncios de más aranceles también pesaron.El índice ASX 200 de Australia subió un 0,7 %, con la atención principalmente en la conclusión de una reunión de dos días del Banco de Reserva de Australia el martes. Los Bancos y las acciones de oro fueron los principales impulsores del índice.Se espera ampliamente que el RBA mantenga los tipos de interés inalterados en medio de señales recientes de que la inflación se está volviendo persistente, pero podría ofrecer algunas señales sobre un posible recorte en noviembre.Mercados de EuropaLas bolsas europeas han abierto este lunes en positivo, en línea con el cierre de la semana pasada, en una semana en la que la atención estará puesta en la publicación, el viernes, del informe oficial de empleo en EE. UU.De los mercados europeos, solamente Milán cede el 0,10 %, mientras que Londres sube el 0,58 %; Fráncfort, el 0,18 %; París, el 0,08 %, y el Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, avanza el 0,14 %.En España, hoy se ha conocido que la inflación subió dos décimas en septiembre, hasta el 2,9 % interanual, la tasa más alta desde febrero de este año y debido principalmente a que los precios de los carburantes y de la electricidad bajaron menos que en el mismo mes de 2024.Asimismo, en la eurozona se publicarán hoy los datos finales de septiembre de confianza del consumidor y en Alemania las ventas mensuales al por menor de agosto.Mercados de EE. UU. y AméricaLos futuros de Wall Street avanzan subidas que son del 0,47 % para el Dow Jones de Industriales, del 0,52 % para el S&P 500 y del 0,65 % para el Nasdaq.La atención se centra ahora en la publicación del informe de nóminas no agrícolas de septiembre el viernes, que podría ofrecer una visión del estado del mercado laboral estadounidense.Respaldar un enfriamiento del mercado laboral ha sido un objetivo principal para los responsables de la política monetaria de la Reserva Federal. Cuando el banco central recortó los tipos de interés en 25 puntos básicos a principios de este mes, los funcionarios sugirieron ampliamente la necesidad de priorizar la desaceleración del empleo sobre los signos de inflación persistente.Un conjunto de proyecciones de tipos de la Fed también mostró que muchos miembros anticipan más recortes antes de fin de año. En teoría, reducir los tipos puede estimular la inversión y la contratación, aunque con el riesgo de impulsar los precios.Los economistas prevén que EE. UU. añadió 51.000 puestos de trabajo este mes, en comparación con los 22.000 de agosto. Se espera que la tasa de desempleo iguale el nivel de agosto del 4,3 %.Los analistas han pronosticado que, dados los elevados datos de inflación, un sólido informe de empleo podría persuadir a la Fed de implementar nuevos recortes de tipos a un ritmo más moderado.Sin embargo, persiste la preocupación de que un posible cierre del gobierno estadounidense esta semana pueda retrasar la publicación de las cifras de empleo.Los legisladores del Congreso se enfrentan actualmente a un plazo inminente para aprobar un proyecto de ley de financiación provisional antes de que finalice el año fiscal el martes. Si no lo logran, el gobierno federal entraría en su decimoquinto cierre parcial desde 1981.Los republicanos controlan actualmente ambas cámaras del Congreso, aunque se necesitarían los votos de algunos demócratas de la oposición para aprobar la legislación. Sin embargo, los demócratas han rechazado hasta ahora un proyecto de ley a corto plazo, exigiendo que cualquier proyecto potencial revierta las reducciones republicanas a los programas de salud.Los líderes de ambos partidos en el Congreso tienen previsto reunirse con el presidente Donald Trump —republicano— en la Casa Blanca el lunes para discutir el asunto. En declaraciones a Reuters durante el fin de semana, Trump dijo que tiene «la impresión» de que los demócratas podrían querer llegar a un acuerdo.Petróleo, materias primas y criptomonedas El oro sigue subiendo más del 1 %, y el precio de la onza se encuentra en zona de máximos históricos, por encima de los US$3.800.El precio del oro alcanzó un máximo histórico por encima de los US$3.800 dólares por onza, ya que la demanda de activos refugio se vio impulsada por las preocupaciones sobre un posible cierre del gobierno estadounidense.Las continuas apuestas a que la Fed seguirá reduciendo los tipos de interés también respaldaron al metal precioso. El oro suele tener un buen comportamiento cuando se reducen los tipos, así como en tiempos de incertidumbre económica o geopolítica.Por otra parte, los precios del petróleo bajaron, presionados por la reanudación de las exportaciones de crudo de la región del Kurdistán iraquí a través de Turquía tras una interrupción de dos años y medio, así como por los planes para otro aumento de producción en noviembre por parte del grupo de productores Opec+.Los futuros del crudo Brent bajaron un 1,1 % hasta los US$68,46 por barril, mientras que los futuros del crudo West Texas Intermediate cayeron un 1,3 % hasta los US$64,87 por barril.El bitcoin sube un 1,14 % y se sitúa en US$112.106,6.(The Wall Street Journal, Reuters, Investing, Expansión, Valora Analitik).—