Durante los últimos años, las fintech en Colombia habían construido su nombre alrededor de las empresas, sobre todo en servicios de pago y soluciones digitales para negocios. Sin embargo, el tablero financiero empieza a moverse en otra dirección, en busca de nuevos clientes que están más ligados a la economía de a pie.Este es el caso de firmas como Bold, que se hizo conocida en el mercado de datáfonos y transacciones y ahora decidieron dar un paso más para llegar al bolsillo de las personas naturales; dentro de una apuesta ambiciosa, que arranca con dos productos clave que podrían cambiar la manera en que los colombianos ahorran.Otras noticias: Reforma tributaria: ¿cómo se podrían recortar los $10 billones que ya no van?Según anunciaron desde esta semana, se trata de una cuenta de ahorro digital con rentabilidad del 10% efectivo anual y un CDT con tasa del 12% efectivo anual. Este movimiento no es menor si se tiene en cuenta que se da en medio de la llamada “guerra de tasas”, una competencia cada vez más visible en el sector financiero, en la que la banca tradicional y los neobancos buscan atraer recursos ofreciendo mejores condiciones.El salto al ahorro personalHasta ahora, Bold había centrado su estrategia en empresarios, comercios y emprendedores que necesitaban soluciones tecnológicas para recibir pagos; por lo que el giro hacia los productos de ahorro marca un cambio de enfoque, con el que se busca que los colombianos vean a las fintech como algo más que un canal transaccional.Este mercado sigue ganando terreno entre los ahorradores colombianos.Imagen de ChatGPTDesde esta firma explicaron que el primer producto es una cuenta de ahorro digital, en la que el cliente puede depositar su dinero sin comisiones y recibir una rentabilidad del 10% anual; una propuesta que se presenta como una alternativa frente a las cuentas tradicionales que, en la mayoría de los bancos, no generan intereses relevantes o cobran costos asociados por manejo.El segundo es un CDT digital con tasas del 12% efectivo anual, que se convierte en una de las rentabilidades más altas del mercado y según Bold, el objetivo es que cualquier persona, desde su celular, pueda abrir el producto sin trámites engorrosos, con el mismo respaldo legal que un CDT de la banca tradicional, pero con una experiencia 100% digital.Consulte aquí: Gobierno cuestiona viabilidad de ponencia alternativa de reforma a la salud: ¿por qué?Este tipo de anuncios no pasan desapercibidos en un sector que atraviesa un momento particular, ya que las altas tasas de interés del Banco de la República en los últimos meses impulsaron que las entidades financieras ofrecieran mejores condiciones para captar dinero y ahora, con la entrada de fintechs en la ecuación, los usuarios pueden ver opciones que antes parecían reservadas para grandes capitales.De hecho, la apuesta de Bold se lee también como un mensaje al sistema financiero tradicional, pues busca que los colombianos entiendan que no necesitan acudir únicamente a los bancos para obtener rentabilidades competitivas; teniendo en cuenta que el modelo digital reduce costos operativos y permite trasladar esos beneficios directamente al usuario.Este mercado sigue ganando terreno entre los ahorradores colombianos.Imagen de ChatGPTEl reto de conquistar la confianzaDe acuerdo con José Vélez, CEO y fundador de Bold “esta no es solo una guerra de tasas, nosotros lo vemos como un catalizador para la inclusión financiera en el país, ofrecerle a los colombianos la capacidad de ahorrar y hacer que ese dinero crezca solo, es una gran motivador para que entren al mundo financiero”.Así mismo, Jorge Ulloa, CPTO de la fintech, afirmó que muchos colombianos ya tienen cuentas de ahorro pero enfrentan tasas relativamente bajas, burocracia o comisiones que reducen la rentabilidad real del dinero. “Nuestra propuesta es un 10% en ahorro líquido con los Bolsillos y 12% en producto fijo (CDT digital). Y estos productos se pueden abrir y gestionar de forma fácil, rápida y segura desde la app de Bold”.Puede interesarle: Se reaviva la guerra comercial: nuevos aranceles de Trump a medicamentos y camionesCon todo esto, en un país donde la cultura del ahorro enfrenta múltiples obstáculos, que van desde los bajos ingresos hasta la falta de educación financiera, la llegada de propuestas con beneficios concretos puede generar un cambio de hábito, dado que un CDT que paga 12% anual o una cuenta de ahorro al 10% no solo son cifras llamativas, también pueden ser el incentivo que motive a quienes nunca habían pensado en ahorrar a hacerlo ahora de manera digital.De esta forma, las fintech en Colombia parecen haber dejado atrás la etiqueta de herramientas solo para empresarios y su nueva misión es conquistar a las personas naturales, con propuestas que mezclan rentabilidad, simplicidad y accesibilidad. Y aunque el camino apenas empieza, la competencia ya cambió las reglas del juego.DANIEL HERNÁNDEZ NARANJOPeriodista de Portafolio