Salario mínimo para el 2026: el escenario de 'discordia' entre Gobierno y comercio

Wait 5 sec.

La relación empresa-comercio / gobierno de Gustavo Petro no ha sido la de lazos más fuertes durante el periodo del actual mandatario y la discusión del salario mínimo para 2026 ya se erige como el nuevo escenario de 'discordia' entre ambas partes. ¿La razón? Y es que para Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, si se produce un "aumento desmedido e irresponsable del salario mínimo" para 2026, podría tener graves consecuencias, tanto en los precios como en el empleo, aunado a la implementación de la reforma laboral que -además- califica como “nefasta e inoportuna”.Vea más: Así debería ser el aumento del salario mínimo para el 2026, según FenalcoExpresando su molestia, Cabal manifestó a comienzos de este mes que la inflación "volvió a subir por cuarta vez en lo corrido del año, por segundo mes consecutivo, y se ubicó en 5,10% en agosto, con un aumento mensual de 0,19%, muy por encima de la meta del Banco de la República. Los rubros que más golpearon fueron alimentos (+0,45%), restaurantes y hoteles (+0,49%) y salud (+0,46%). Las familias sienten cómo su salario rinde cada vez menos. La inflación se apropia silenciosamente de los ingresos de los hogares, reduciendo su capacidad de compra y el bienestar de las familias".Asimismo, el dirigente gremial indicó que Lls criterios técnicos y la responsabilidad en las decisiones de Estado han sido sustituidos por "un populismo irresponsable y contraevidente, que desprecia el conocimiento técnico y prefiere la demagogia al bienestar real de los colombianos". Además, señaló que las "malas decisiones de política económica se convierten en pobreza. El país no aguanta más improvisaciones, más declaraciones incoherentes, ni más cortinas de humo para ocultar el desastre económico al que nos quieren conducir".Vea más: Gobierno cuestiona viabilidad de ponencia alternativa de reforma a la salud: ¿por qué?Por su parte, el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, contestó al presidente de Fenalco, y lo calificó de "panfletario". Además, citó el más reciente reporte del Dane (julio 2025), en Comercio, el número de ocupados creció en 92.000 , ubicándose en cuatro millones 62.000 trabajadores y desde agosto de 2024, este sector viene creciendo el número de ocupados. La proporción de informalidad entre los trimestres may-jul de 2025 y 2024, se redujo 2,3 pp; pasó de 58,3% a 56%. En relación con el PIB, en el II trimestre de 2025, Comercio creció 5,6%, fue el segundo sector que más creció, representando el 17,33% del PIB, sostuvo Sanguino. El próximo año vendrán más impuestos.Andrzej Rostek - iStockDe igual manera, el jefe de la cartera laboral aseguró que es comprobado que el aumento del salario mínimo "en un 37% acumulado en lo que va corrido de nuestro gobierno y el gasto público, han sido jalonadores del crecimiento económico y del comercio en Colombia, se comprueba lo que en teoría económica Keynesiana se conoce como el multiplicador del consumo".Vea más:Reforma tributaria: ¿cómo se podrían recortar los $10 billones que ya no van?En declaraciones recientes, el mintrabajo invitó a los gremios y, puntualmente, a Cabal a que "no le teman a la discusión con los trabajadores y el Gobierno. El incremento del salario mínimo no puede definirse con miedo, sino con argumentos técnicos y de justicia social”.Y es que es de anotar que, por su parte, el presidente de Fenalco sostuvo que no participará de la mesa de concertación para llegar a un acuerdo y fijar el salario mínimo para 2026, pues indicó que el mismo Gobierno es quien no ha tenido en cuenta dicha mesa, al hablar de un posible decreto: “Cuando un presidente dice que lo va a sacar por decreto, se está sacando la mesa de la concertación de la discusión. Y los resultados pueden ser malos para el Gobierno, pero finalmente no es la mesa constitucional que se está respetando”.Vea más:Manejo de la deuda en Minhacienda: ¿solución o anestesia temporal?Ante estas declaraciones de Cabal, Sanguino no guardó nada y en Caracol Radio dijo que dicha postura es 'cobarde'. "El incremento salarial fortalece la demanda interna, mejora el consumo de los hogares y termina beneficiando también a los empresarios, en especial al comercio y los tenderos”, afirmó.Así las cosas, el jefe de esa cartera extendió una invitación al dirigente gremial para que participe de dicha discusión: "El salario mínimo es un derecho de los trabajadores y un tema que impacta a toda la economía nacional. No se trata de caprichos ni de temores, sino de construir un acuerdo justo y responsable”.VALENTINA DELGADILLO ABELLOPeriodista de Portafolio