La brecha digital en las zonas rurales sigue siendo una de las grandes asignaturas pendientes en España. Aunque la fibra y el 5G han avanzado mucho en los últimos años, aún hay núcleos de población que viven prácticamente desconectados. La Diputación de Ciudad Real quiere ponerle remedio con una iniciativa que apunta muy alto: Internet vía satélite, gratuito para los pueblos más aislados de la provincia.209 antenas para llevar Internet a los rincones olvidados El proyecto, licitado bajo el nombre La Diputación Conecta Ciudad Real, contempla la instalación de 209 antenas parabólicas en distintos núcleos rurales que no cuentan con cobertura de fibra ni con redes móviles capaces de garantizar un acceso estable. La inversión supera los 820.000 euros y está planteada con un horizonte de 20 meses de ejecución, con mantenimiento incluido durante dos años y medio.Los documentos oficiales confirman que este servicio alcanzará a 80 aldeas y pedanías dispersas en 57 municipios de la provincia, lugares donde ni los operadores tradicionales han llegado ni está previsto que lo hagan a corto plazo. Algunos de estas aldeas son las siguientes:AbenójarAgudoAlamilloAlcoba de los MontesAlcolea de CalatravaAlcubillasAldea del ReyAlhambra (Incluye la entidad local de Pozo de la Serna)Almadenejos (Incluye la entidad local de Gargantiel)AlmedinaAlmodóvar del Campo (Incluye las entidades locales de Fontanosas, Retamar, San Benito, Tirteafuera y Viñuela)Arenales de San GregorioArroba de los Montes En Xataka Móvil Los 200 Mbps de internet llegan a las zonas rurales: así es la mejorada conexión por satélite subvencionada por el Gobierno Ballesteros de CalatravaBrazatortasCabezaradosCarrizosaChillónCinco CasasCiudad Real (Incluye la entidad local de Valverde)CózarFernán CaballeroFontanarejoLas VirtudesLlanos del CaudilloLos CortijosLos Pozuelos de CalatravaLucianaNavalajarraNavalpinoEl fin principal es reducir las desigualdades sociales y económicas al facilitar el acceso a servicios esenciales como educación, sanidad y comercio electrónico, promoviendo así la cohesión territorial y la fijación de población. Puedes ver la ubicación de las antenas en los mapas oficiales.Algunos de los municipios que rechazaron sumarse a la iniciativa fueron Albaladejo, Alcolea, Alhambra, Pozo de la Serna, Anchuras, Cabezarrubias del Puerto, Cañada, Caracuel, Fuencaliente, Los Ballesteros, Los Pozuelos, Mestanza, Solanilla del Tamaral, Puebla del Príncipe, Pueblonuevo del Bullaque, Ruidera y Solana del Pino.Conexión satelital: gratuita y gestionada La clave del plan es que el servicio será gratuito para los usuarios: no tendrán que pagar ni la instalación ni la cuota mensual, porque el coste lo asume directamente la Diputación.Cada antena parabólica instalada en un núcleo rural funcionará como punto de acceso comunitario: recibe la señal del satélite (banda ka de alta capacidad), la convierte en conexión IP y la distribuye en la zona a través de WiFi local o radioenlaces que alcanzan varios edificios públicos y viviendas. Es decir, los vecinos no necesitarán parabólicas individuales: bastará con conectarse a la red WiFi desplegada en su pueblo.Los servicios están dirigidos a personas físicas, autónomos, PYMEs, entidades sin ánimo de lucro y ayuntamientos de las zonas rurales remotas.Velocidad, límite de datos y gestión del servicio El servicio contratado establece una capacidad de hasta 120 Mbps de bajada y 10 Mbps de subida, suficiente para navegar, hacer videollamadas, estudiar online o trabajar en remoto. La conexión contará con un límite de datos mensual de 150 GB. Para evitar abusos, la red se gestionará con herramientas de calidad de servicio (QoS), que permiten repartir la velocidad y priorizar usos básicos frente a descargas pesadas.No hay que olvidar que hablamos de satélites geoestacionarios, lo que implica una latencia elevada (600–700 ms).Cómo será la instalación {"videoId":"x86j7pe","autoplay":true,"title":"Así funciona la tecnología 5G mmWave y su enorme velocidad", "tag":"", "duration":"141"} La instalación es bastante directa:Se coloca una parabólica satelital comunitaria en un punto estratégico (ayuntamiento, colegio o centro social).La antena se conecta a un módem satelital que hace de puerta de enlace.Desde ahí, un router central distribuye la conexión por WiFi y, en algunos casos, mediante enlaces inalámbricos a otros edificios.Los vecinos solo tendrán que conectarse con sus dispositivos al WiFi habilitado en su núcleo.Este modelo convierte la parabólica en una especie de fibra virtual, un “backhaul” que trae la conexión al pueblo y la reparte localmente.Acceso garantizado a partir de 2026El despliegue arrancará en otoño de 2025 y se extenderá durante 20 meses, con dos hitos clave: a los 8 meses debe estar completada la primera fase de instalaciones y a los 12 meses la segunda. La previsión es que a lo largo de 2026 cualquier vecino de los núcleos beneficiados pueda acceder a Internet gratis por WiFi, con mantenimiento y soporte incluidos hasta, al menos, 2028.La Diputación de Ciudad Real apuesta fuerte por reducir la brecha digital. No se trata de llevar la fibra donde no es rentable, ni de esperar a que el 5G llegue por sí solo. Es un plan inmediato, pragmático y con financiación pública que, literalmente, conecta a los pueblos “por todo lo alto”: con Internet que baja del satélite.En Xataka Móvil | Starlink es mucho más rápido que cualquier otro internet por satélite actual. Y no tiene nada que ver con la velocidad. (function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); - La noticia Ciudad Real quiere acabar con los pueblos sin internet por todo lo alto: con conexión por satélite gratuita fue publicada originalmente en Xataka Móvil por plokiko .