España ha convertido lo anormal en normal: trabajar con niveles de estrés que son insostenibles

Wait 5 sec.

Sobrecarga de trabajo, escasas medidas de prevención por parte de las empresas y el estigma social que recae sobre los problemas de salud mental, ha hecho que España se convierta en uno de los países europeos donde más trabajadores ven su bienestar psicológico afectado por el empleo. Así lo ha revelado la última encuesta OH Pulse 2025 de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA), que sitúa a España entre los cinco países con peores indicadores de salud mental en el entorno laboral. Los datos. El 40% de los trabajadores en España señala directamente a su puesto de trabajo como la causa principal de estrés, ansiedad o depresión. Esta cifra no solo es alarmante por sí misma, sino que además nos coloca muy por encima de la media europea, que se sitúa en el 29%. Solo Grecia (49%), Finlandia (45%), Chipre y Polonia (con el 41%) tienen peores cifra que nuestro país. Los síntomas. A este dato se suman otros síntomas y enfermedades que los trabajadores españoles relacionan con su actividad profesional. Un 45% declara sufrir fatiga generalizada, un 42% padece dolores de cabeza o vista cansada y un 37% identifica dolores musculares o de huesos derivados de su trabajo. En todos estos indicadores, España vuelve a superar la media de la Unión Europea. En Genbeta Conseguir cita en el SEPE se ha vuelto misión imposible. Tanto, que este hacker tiene un método para lograrlo que puedes probar ya El problema. El informe de la EU-OSHA no solo pone el foco en los trabajadores, sino que también señala a las empresas como una de las principales causas de esta situación. En España, el 49% de los empleados afirma estar expuesto a presiones de tiempo o sobrecarga de trabajo, frente al 44% de la media europea.Además, las empresas españolas se sitúan a la cola en la implementación de medidas preventivas y en la consulta a sus plantillas sobre riesgos psicosociales. Solo el 34% de los empleados españoles afirma que sus empresas tienen en cuenta sus opiniones sobre las enfermedades mentales, un porcentaje muy alejado del 45% de la media europea y a años luz de países como Alemania, donde el 65% de los trabajadores sí se siente escuchado.Esta falta de cultura preventiva y de diálogo en las empresas españolas agrava los problemas de salud mental y contribuye a que se acaben volviendo crónicos. La Organización Mundial de la Salud (OMS), en sus 'Directrices sobre salud mental en el trabajo', insiste en la importancia de que los empleadores creen un entorno laboral seguro y saludable que proteja y promueva el bienestar psicológico de sus trabajadores. {"videoId":"x919se0","autoplay":true,"title":"La IA y el FUTURO de nuestros trabajos Silvia Rivela | 100 años, 100 visiones EP.3", "tag":"", "duration":"2630"} El estigma. El verdadero problema que existe en este momento es el gran estigma que existe en el ámbito social y profesional ante los problemas de salud mental. El miedo a que revelar un problema de este tipo pueda afectar negativamente a la carrera profesional es una creencia extendida en toda Europa, pero en España este temor es aún mayor. El 54% de los trabajadores españoles cree que hablar sobre su salud mental en el trabajo podría perjudicarles, un porcentaje que supera la media europea del 48%. Este miedo es especialmente acusado entre los empleados más jóvenes y aquellos con empleos más precarios, lo que aumenta su vulnerabilidad.La falta de acceso a servicios de apoyo psicológico en el entorno laboral no hace más que empeorar la situación. En España, solo el 28% de los encuestados asegura tener acceso a este tipo de recursos en su empresa, frente al 40% de la media europea. En este aspecto, países como Finlandia, con un 78% de empresas que ofrecen asesoramiento en salud mental, marcan el camino a seguir. En Genbeta Mucha juventud española quiere ser funcionaria de la administración pública. Un estudio les da la razón: sufren poco estrés Bajas médicas. El hecho de no preocuparse por estos temas no sale para nada barato, porque la consecuencia de tener una gran cantidad de estrés y no hacer nada para arreglarlo nos expone a un aumento de bajas por problemas mentales. Y no es algo nuevo, ya que el 'Estudio sobre Salud Mental 2024' de AXA (a falta de la publicación del de 2025) ya advertía de este grave problema. Y es que sobre todo la pandemia marcó un antes y un después, con un incremento del 72% en las bajas por motivos psicológicos y psiquiátricos, una tendencia que no ha hecho más que consolidarse.Este aumento de las bajas médicas no solo tiene un coste humano, sino también económico, y pone de manifiesto la urgencia de que las empresas españolas se tomen en serio la salud mental de sus trabajadores. Invertir en prevención, fomentar una cultura de diálogo y apoyo y eliminar el estigma asociado a los problemas de salud mental no es solo una cuestión de responsabilidad social, sino también una necesidad para garantizar la sostenibilidad y la productividad del tejido empresarial español.Imágenes | Christian Erfurt En Genbeta | China hace una gran reforma a su seguridad social porque las pensiones se están agotando. Y la sociedad tiene ahora mucho estrés (function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); - La noticia España ha convertido lo anormal en normal: trabajar con niveles de estrés que son insostenibles fue publicada originalmente en Genbeta por José Alberto Lizana .