Observación de la Luna desde el centro de Jerez: un "espectáculo celeste" a través de telescopios

Wait 5 sec.

La Agrupación Astronómica Jerezana Magallanes ha anunciado dos actividades abiertas al público para disfrutar de la Noche Internacional de Observación de la Luna, un evento promovido por la NASA que reúne cada año a miles de personas en todo el mundo con un mismo objetivo: mirar al cielo.“La NASA desde hace ya muchos años organiza la Noche Internacional de Observación de la Luna, que se celebra anualmente en septiembre y octubre, cuando la Luna se encuentra en cuarto creciente y es un momento ideal para la observación”, explica Agustín Almoril, presidente de la agrupación jerezana. Según detalla, la elección de esta fase lunar no es casual: “Es el momento perfecto porque se observan los cráteres, las montañas y el relieve a lo largo del terminador, la línea que separa el día de la noche en la superficie lunar”.En Jerez, la primera cita será el 27 de septiembre en la plaza del Arenal, donde se instalarán varios telescopios para que quienes lo deseen puedan asomarse a la Luna. “Quien no haya mirado nunca por un telescopio podrá hacerlo y, además, estos días tenemos la suerte de que también se ve Saturno”, apunta Almoril, consciente de la dificultad de observar otros astros en un entorno urbano con tanta contaminación lumínica.La segunda actividad llegará el 4 de octubre, día que la NASA ha señalado como fecha oficial de la celebración. En esta ocasión, la cita será en las pistas de atletismo junto al Palacio de Deportes de Jerez. “Allí también plantaremos nuestros telescopios y podremos disfrutar juntos de este espectáculo celeste”, añade el presidente.Cartel del evento.Aunque puede observarse a simple vista, la experiencia se enriquece utilizando binoculares o telescopios, que permiten apreciar con mayor detalle los cráteres de impacto formados a lo largo de millones de años por choques de meteoritos, así como las extensas llanuras conocidas como mares lunares.Más allá de la magia de mirar al cielo, Almoril subraya que este tipo de iniciativas tienen un trasfondo mucho más amplio. “Los viajes a la Luna y los que llegarán ahora con la misión Artemisa no solo sirven para avanzar en la ciencia, sino también para mejorar la vida en la Tierra”, dice. Y recuerda que de esos programas han nacido inventos cotidianos como las mantas isotérmicas, los alimentos liofilizados, los auriculares inalámbricos, los detectores de humo modernos o los textiles resistentes al fuego.Además, la NASA impulsa con este evento la creación de redes internacionales, el intercambio de imágenes, arte e historias inspiradas en la Luna. “Se trata de inspirar a la gente a observar de manera continua el cielo”, recalca el presidente.Y, como curiosidad final, el presidente lanza un truco para no perderse con las fases lunares. “Decimos que la Luna es mentirosa porque cuando tiene forma de C es menguante y cuando tiene forma de D es creciente, que es justo como estará el 27 de septiembre”.También menciona un refrán delatador.  "Cuarto menguante, barriga a levante; cuarto creciente, barriga a poniente", recita comentando que "viéndole la barriga a la luna se puede saber si mira al Este o al Oeste".Divulgando la astronomíaLa organización corre a cargo de la Asociación Astronómica Jerezana Magallanes, entidad que desde 1996 trabaja para divulgar la astronomía entre la ciudadanía. Fundada el 20 de diciembre de aquel año por un grupo de entusiastas —muchos de ellos procedentes de otras agrupaciones—, Magallanes lleva décadas organizando “plantadas” y encuentros en diferentes puntos de la ciudad, como la Plaza del Arenal, la Alameda Vieja o Chapín. En esta ocasión, la cita vuelve al corazón del centro histórico con el respaldo de una tradición ya consolidada.El estudio de la Luna acompaña al ser humano desde tiempos ancestrales. No en vano, se trata del cuerpo celeste más cercano a la Tierra y el primero que capturó la curiosidad de nuestras civilizaciones.