Primeros impactos de la reforma laboral llegan hasta el cierre de empresas

Wait 5 sec.

El aumento de los costos laborales que genera la nueva reforma laboral ya está dejando huella: ha generado presiones hacia mayor informalidad y la contracción laboral, al tiempo que ha incidido en las operaciones y la posición competitiva de las empresas. Así lo evidencia un estudio de la Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, revelado en el marco del Congreso Nacional que termina este viernes, 26 de septiembre, en Medellín.  El panorama que pone sobre la mesa la preocupación de los empresarios lleva al gremio a proponer al nuevo Gobierno elegido en el 2026 que entre sus primeras tareas esté impulsar una contrarreforma laboral, anunció su presidente, Jaime Alberto Cabal.La encuesta, que el gremio se propone publicar cada tres meses para identificar las preocupaciones y cambios en el mercado laboral del sector, fue aplicada a 1.228 empresarios de 25 ciudades del país. Según la ficha técnica, 91% corresponde a pymes, 4% a grandes empresas, y el 5% a microempresas o tiendas de barrio.Según el análisis del gremio, el comercio minorista venía mostrando señales de debilidad antes de la entrada en vigor de la norma. Tras un fuerte impulso en 2022, con incrementos en el personal ocupado superiores al 3 % y un pico de 4,6 % en junio de ese año, el sector entró en una senda negativa desde inicios de 2024.PODRÍA LEER: Gobierno cuestiona viabilidad de ponencia alternativa de reforma a la salud: ¿por qué?En agosto y diciembre de ese año, las caídas alcanzaron el -1,7 %. En 2025 la tendencia continuó: -1,4 % en enero y -1,1 % en mayo, aunque en junio y julio se observó un leve repunte (0,3 % y 0,9 %). Sin embargo, este alivio resultó insuficiente para revertir la trayectoria descendente y confirma la fragilidad del empleo en el sector, “que puede agravarse aún más con la reforma laboral”.​Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco.Constanza Gómez Guasca / PortafolioEn línea con esos resultados, los empresarios son cautelosos en materia de empleo.Es así como el 52 % de las empresas estima que su nivel de empleo permanecerá igual en el segundo semestre del año, mientras que un 35 % prevé una disminución y apenas un 13 % espera un aumento en la contratación.En materia de costos laborales, la percepción es mayoritariamente negativa. Un 41 % de los encuestados considera que la reforma tiene un impacto alto y un 30 % lo califica de muy alto. Solo un 20 % lo ve moderado y un 9 % bajo o muy bajo.LE PODRÍA INTERESAR: Se reaviva la guerra comercial: nuevos aranceles de Trump a medicamentos y camiones“Estas cifras confirman que, para la mayoría de los empresarios, la reforma implica una carga significativa que afectará directamente la competitividad, limitando la capacidad de contratación y de inversión en otros frentes estratégicos”, plantea el estudio.Según Fenalco, uno de los ajustes más sensibles para el comercio ha sido el incremento gradual del recargo por trabajo en domingos y festivos, que llegará al 100 %. El 46 % de los empresarios anticipa un impacto financiero grave, el 23 % lo considera manejable, el 11 % lo percibe como poco impacto y el 8 % lo interpreta como una mejora para los trabajadores. Un 12 % indicó que esta medida no aplica en su negocio.De manera general, el 77 % de los empresarios consultados sostiene que la reforma desincentiva la generación de empleo; un 17 % cree que no afecta y apenas un 2 % considera que la incentiva.​La reforma implica una carga significativa que afectará directamente la competitividad, limitando la capacidad de contratación y de inversión, dice el estudio.iStockOtros impactos detectados por los empresariosLos efectos también se evidencian en la forma en que las empresas ajustan sus procesos. Un 32 % afirma que la reforma ha incentivado de manera significativa la inversión en automatización tecnológica y un 29 % de manera moderada, lo que suma más de seis de cada diez empresarios con cambios en este frente. Por el contrario, un 19 % no proyecta modificaciones en el corto plazo y un 13 % señala que la automatización se habría dado independientemente de la reforma.PODRÍA LEER:Reforma tributaria: ¿cómo se podrían recortar los $10 billones que ya no van?En paralelo, la informalidad aparece como un fenómeno creciente. El 53 % de los empresarios considera que ha aumentado significativamente en su sector, un 26 % de manera moderada, y apenas un 18 % no percibe cambios. Solo un 1 % reconoce una reducciónEl impacto en la competitividad también es evidente. El 56 % de los empresarios cree que la reforma afecta gravemente los precios frente a los competidores informales, un 25 % que los reduce un poco y un 15 % que no tiene mayor efecto.Los cambios se reflejan en los horarios nocturnos: un 41 % de las empresas ya redujo sus operaciones en la noche, mientras que un 28 % planea hacerlo próximamente. Solo un 15 % no ha hecho ajustes y un 11 % asegura que mantendrá sus operaciones sin cambios.​El 77 % de los empresarios consultados sostiene que la reforma desincentiva la generación de empleo.iStockLas medidas que se han tenido que adoptarDos medidas específicas han generado preocupación entre los empresarios. La primera es la obligatoriedad de priorizar contratos a término indefinido: un 44 % la califica como muy preocupante y un 28 % como preocupante pero manejable. Apenas un 13 % no le da mayor importancia y un 9 % la ve como positiva para la estabilidad laboral.La segunda es el cambio en el contrato de aprendizaje, que ahora implica obligaciones plenas para el empleador. El 39 % considera que aumenta significativamente los costos, el 31 % que reduce el incentivo a contratar aprendices, y solo un 6 % lo interpreta como una mejora necesaria.Frente al encarecimiento de los costos laborales, las empresas han adoptado distintas medidas. El 24 % ajustó horarios, el 19 % redujo turnos nocturnos, el 18 % congeló o redujo planta de personal y el 14 % aumentó inversiones en automatización.Adicionalmente, el 13 % dejó de contratar personal temporal, el 9 % redujo aprendices y pagó multas, el 9 % impulsó ventas virtuales y el 5 % cerró parte o la totalidad del negocio.PODRÍA LEER: Ahorrar en dólares: pros, contras, y lo que debe saber para hacerloLa encuesta también indagó sobre la propuesta de fijar la monetización de la cuota del Sena en 1,5 salarios mínimos. El 69 % se mostró en desacuerdo (34 % totalmente y 35 % en desacuerdo), mientras que solo un 8 % la respalda. El 23 % adoptó una postura neutral.En cuanto a la percepción sobre el entorno empresarial, el 48 % de los empresarios sostiene que la reforma lo empeora considerablemente y un 31 % de manera moderada. Solo un 9 % cree que lo mejora y un 8 % que no tiene mayor impacto.CONSTANZA GÓMEZ GUASCA​REDACCIÓN DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS