Pilotos llevarán a tribunal de arbitramento a Wingo y JetSmart tras ruptura del diálogo

Wait 5 sec.

La Asociación Colombiana de Aviadores Civiles (ACDAC) informó que las aerolíneas Copa-Wingo y JetSmart rechazaron la solicitud de extender la mesa de negociación que se venía desarrollando desde el 21 de agosto de 2025. Según el gremio, tras veinte días de conversaciones en la etapa de arreglo directo, que se prolongó hasta el 9 de septiembre, no fue posible llegar a acuerdos y, pese a la propuesta de ampliar el diálogo por otros veinte días, las compañías decidieron no continuar.Puede ver: Pasajeros aéreos en Colombia superan los 37 millones entre enero y agosto de 2025Este escenario conduce a que las diferencias entre las partes deban resolverse mediante un tribunal de arbitramento, tal como establece la legislación colombiana para este tipo de controversias laborales.“Las empresas se negaron a continuar en la mesa, hecho que obligará a llevar las negociaciones a un tribunal de arbitramento”, señaló la organización gremial.ACDAC sostuvo que su disposición fue la de mantener un espacio de diálogo que favoreciera tanto a trabajadores como a empresas y pasajeros. Sin embargo, afirmó que la falta de continuidad en las conversaciones interrumpe un proceso que, en su criterio, debía buscar la sostenibilidad del sector.Acuerdos logrados con otras aerolíneasEn contraste con lo sucedido con Copa-Wingo y JetSmart, ACDAC destacó que sí se han alcanzado consensos con otras compañías de aviación que operan en el país. Como ejemplo, mencionó el caso de Avianca, con la cual se pactaron beneficios específicos para mujeres aviadoras, en especial aquellas que son madres cabeza de familia.Puede interesarle: Esta famosa aerolínea prohibirá un importante accesorio, ¿se extenderá a otras?Pilotos y Avianca firmaron convención colectiva.AcdacDe igual manera, se implementó un modelo de remuneración basado en la productividad, además de ajustes en los esquemas de programación de itinerarios. Según la Asociación, estas medidas permiten mejorar los tiempos de descanso de los pilotos y, en consecuencia, repercuten en la calidad del servicio que reciben los pasajeros.“Bajo esta premisa, la Asociación ha logrado acuerdos con otras aerolíneas para beneficio de los pasajeros, la industria, sus trabajadores y sus familias. Pero sobre todo para el país y su desarrollo”, señaló el gremio.La organización insistió en que los avances alcanzados en otras mesas de negociación demuestran que sí es posible llegar a acuerdos equilibrados que reconozcan la importancia de la aviación como motor de desarrollo económico y social en Colombia.El impacto del sector aéreo y los retos laboralesACDAC subrayó que la aviación genera más de 15.500 millones de dólares al Producto Interno Bruto nacional y sostiene más de 920.000 empleos. Asimismo, mantiene la conexión de Colombia con 30 países y 54 ciudades internacionales a través de vuelos directos desde 11 ciudades del territorio nacional.En 2024, la industria alcanzó una cifra récord de más de 56 millones de pasajeros transportados, lo que, según el gremio, refleja la magnitud de su aporte al país y la necesidad de proteger las condiciones laborales de quienes hacen posible la operación aérea.“Una aviación fuerte depende de empresas sólidas, capaces de retribuir a sus trabajadores por su dedicación y de cumplir con sus obligaciones laborales al tiempo que una institucionalidad de vigilancia y control que así lo garantice”, expresó el capitán Juan Esteban Villa, presidente de ACDAC.Puede interesarle: ¿Viajará? JetSmart tiene descuentos de hasta 64% en vuelos nacionales e internacionalesLos pilotos están en huelga desde el 20 de septiembre.CEETEl dirigente sindical advirtió que una de las señales de debilidad en los mecanismos de supervisión institucional es la situación actual de las pensiones de los pilotos. De acuerdo con cifras de la Asociación, al menos 17 compañías presentan deudas acumuladas en materia pensional que rondan los 113.000 millones de pesos. Entre estas empresas mencionó a Latam, Vertical de Aviación y Líneas Aéreas Suramericanas.La organización reiteró que su preocupación no solo está centrada en los pilotos, sino también en la calidad del servicio que reciben los pasajeros. A su juicio, permitir que las aerolíneas operen sin ofrecer condiciones laborales equitativas termina por afectar el bienestar de los trabajadores y debilitar la salud general del sector aeronáutico.La respuesta de WingoLa compañía señaló mediante comunicado que está dispuesto a seguir con diálogos para alcanzar acuerdos sostenibles en pro del bienestar de sus colaboradores y del futuro financiero de la compañía."Al concluir la etapa de arreglo directo con la Asociación Colombiana d Aviadores Civiles, las partes firmaron un acta final en la que AeroRepública S. A. expresó su apertura de mantener el diálogo, por fuera de esta etapa", explicaron. La compañía reiteró además su disposición de continuar construyendo unas "condiciones que armonicen las expectativas laborales con la sostenibilidad del negocio".PAULA GALEANO BALAGUERAPeriodista de Portafolio