Viene de Egipto y Colombia lo adoptó: el manjar antioqueño que conquista paladares

Wait 5 sec.

La gastronomía colombiana refleja influencias de todo el mundo, lo que hace que sus sabores sean variados y, al mismo tiempo, exquisitos. En este contexto, existe un plato muy conocido y asociado con Antioquia por su delicioso sabor; sin embargo, su origen real proviene de otros países, lo que sorprende a quienes creían que era típico de la región. ¿De cuál se trata?La tilapia es un pez oriundo de África, principalmente de países como Egipto y Nigeria, donde se ha cultivado durante siglos en ríos y lagunas. Según “Compassion in World Farming”, su fácil adaptación a diferentes cuerpos de agua y su rápida reproducción hicieron que su crianza se extendiera a otras regiones del mundo, incluyendo América Latina y Colombia.Su carne es blanca, suave y de sabor delicado, ligeramente dulce, lo que la hace muy versátil en la cocina. Gracias a su textura firme, la tilapia se presta para diferentes métodos de preparación, como frita, al horno, a la parrilla o en guisos, manteniendo siempre un sabor agradable que conquista tanto a adultos como a niños.La tilapia se consolida como un pilar clave de la acuicultura del país.Fuente: CanvaEn Antioquia, se ha convertido en un ingrediente muy popular, aunque no sea originaria de la región. Se encuentra en menús de restaurantes y hogares, siendo un plato frecuente en almuerzos familiares y celebraciones especiales. Su consumo es tan común que muchos la consideran un producto típico antioqueño.La tilapia se sirve generalmente frita, al horno o a la parrilla, acompañada de arroz, ensaladas, patacones o plátano frito. También se combina con salsas a base de limón, ajo o hierbas aromáticas, resaltando su sabor natural y ofreciendo una experiencia gastronómica equilibrada y deliciosa para cualquier comida.(LEA MÁS: Muchos viven sobre un tesoro de esmeraldas en esta zona de Colombia… y no lo saben)¿Qué representa la tilapia para Colombia en exportaciones?En 2025, la tilapia se consolida como un pilar clave de la acuicultura en Colombia, destacándose por su creciente producción y exportación. Según datos del Ministerio de Agricultura, más de 5.000 fincas en el país se dedican a su cultivo, representando aproximadamente el 58% de la producción piscícola nacional.Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura las exportaciones de tilapia colombiana han experimentado un notable incremento. En el último tiempo, las ventas de filetes de tilapia procesados alcanzaron los 79 millones de dólares, lo que representa un aumento del 24% en comparación a otros años.Más del 70% de estas exportaciones corresponden a filetes frescos o refrigerados, destacando la calidad y frescura del producto colombiano en el mercado internacional.(LEA MÁS: Herencia en Colombia: qué pasa con los bienes si no hay hijos, cónyuges ni padres)¿Qué países son los principales compradores de Colombia?Este crecimiento ha sido impulsado por la alta demanda en mercados internacionales, especialmente en Estados Unidos, donde Colombia es el segundo mayor proveedor de tilapia, solo superado por China.A nivel nacional, la tilapia no solo es relevante en términos de exportación, sino también en el consumo interno. Aunque el consumo per cápita en Colombia es de 2,4 kilogramos anuales, significativamente inferior al promedio de América Latina y el Caribe de 9,4 kilogramos, la tendencia es creciente.La tilapia se ha integrado en la dieta cotidiana de muchas familias colombianas, especialmente en regiones como Antioquia, Huila, Meta y Santander, donde se cultiva en mayor proporción