La Poción, compañía colombiana especializada en productos capilares. Foto: La PociónLa industria de belleza y cuidado personal en Colombia atraviesa un repunte en el mercado externo. De acuerdo con la Cámara de la Industria Cosmética y de Aseo de la Andi, solo en el primer semestre de 2025 las exportaciones crecieron 16 %, con ventas internacionales que alcanzaron los US$177 millones.Una de las compañías que ha jalonado este comportamiento es La Poción, compañía colombiana especializada en productos capilares y que actualmente avanza en un proceso de internacionalización acelerado.En 2025, la empresa reportó un crecimiento del 170 % frente al año anterior, impulsado por la innovación en fórmulas, la apertura de nuevos canales de distribución —incluyendo retail, farmacias y Amazon USA— y su consolidación en mercados internacionales.La marca ya opera en Perú, Ecuador, República Dominicana y Estados Unidos.La Poción y su plan de expansiónDe acuerdo con su cofundadora, Angélica Quintero, la estrategia de la compañía combina sostenibilidad con tecnología de vanguardia: “Queremos llevar la industria capilar colombiana a nuevos mercados internacionales, aprovechando la riqueza natural del país como base de nuestras formulaciones y combinándola con lo último en tecnología capilar. Hemos demostrado que una marca nacida en Colombia puede competir de tú a tú con gigantes internacionales”.La Poción opera en Perú, Ecuador, República Dominicana y Estados Unidos. Foto: La PociónEl impacto de La Poción va más allá de las cifras de exportación. En el último año, la empresa duplicó su nómina y, considerando aliados, distribuidores y laboratorios asociados, beneficia a más de 2.000 personas dentro de su cadena de valor.Para 2026 proyecta aumentar su plantilla entre un 15 % y un 20 %, con nuevos empleos en el Valle del Cauca, otras regiones del país e incluso a nivel internacional.Destacado: ¿Cómo pueden las compañías colombianas atraer inversión en tiempos de incertidumbre?Además, el próximo año extenderá su presencia a Panamá, Guatemala, México, Honduras y Costa Rica.En Colombia, la marca ya cuenta con más de 4.500 puntos de venta y una participación del 4,2 % en cadenas de belleza y farmacias, con especial demanda en Medellín, Cali, Bogotá y Barranquilla. Sus productos se caracterizan por una formulación consciente, libres de siliconas tradicionales, sales y parabenos, apostando por ingredientes biodegradables y amigables con el entorno.En materia de empaques, la compañía desarrolla iniciativas como el Poción 100, un refill en monomaterial que reduce el consumo de plástico y promueve la economía circular. Además, fortalece cadenas de valor responsables al priorizar proveedores alineados con prácticas sostenibles y el uso de insumos amazónicos.Con su plan de expansión hacia cinco nuevos países en 2026, la marca se perfila como uno de los jugadores más dinámicos de la industria capilar en América Latina.