Petro en protesta a favor de Palestina en Nueva York. Foto: Presidencia de la República.El retiro de la visa de Estados Unidos al presidente Gustavo Petro marca un punto de quiebre en la ya deteriorada relación entre el mandatario colombiano y el gobierno de Donald Trump, que ha atravesado diversas crisis.A pocos días de haber asumido la presidencia de Estados Unidos, Trump tuvo su primer choque con Petro, por la negativa del presiente colombiano para recibir vuelos con migrantes deportados.Esta controversia sirvió a Trump para estrenar su mecanismo de presión a otras naciones a través de los aranceles: El domingo 26 de enero de 2025 Colombia se convirtió en el primer país en tener una tarifa de 25 %, escalable hasta 50 %, con una respuesta del mismo calibre de Petro.Desde ese punto, el tono entre los dos mandatarios ha sido retador. Desde la Casa Blanca se ha cuestionado en diversas ocasiones al presidente de Colombia, se anunció la cancelación de visas a otros funcionarios y cercanos a Petro; se ha cuestionado su mandato en diversos escenarios, entre otros roces diplomáticos.Donald Trump, presidente de Estados Unidos, y Gustavo Petro, presidente de Colombia. Imagen: Valora Analitik.Desde el gobierno Petro se ha atacado a Trump por sus políticas migratorias, por el apoyo a Israel; también ha criticado las posturas energéticas, proteccionistas y migratorias del presidente de Estados Unidos.Tras la floja relación entre los mandatarios, hace apenas 11 días EE. UU descertificó a Colombia en la lucha contra los cultivos ilícitos, que ha sido considerado como un golpe a Petro, más que a Colombia misma. De hecho, desde varios sectores estadounidenses y colombianos se ha destacado que la relación entre los países va más allá de un gobierno.Descertificación y retiro de visa se repiten tres décadas despuésEstos discursos de confrontación, más las medidas de Estados Unidos contra Colombia, guardan una similitud con lo vivido hace 29 años, en el gobierno de Ernesto Samper: principalmente, con el narcotráfico como detonante de la crisis.En el caso de Samper, el gobierno de Bill Clinton eliminó a Colombia de la lista de naciones que contaba con certificación para cooperar con Estados Unidos en esfuerzos antinarcóticos.En ese momento (1996, 1997), la decisión tuvo efectos económicos, pues hizo al país inelegible para recibir ayuda económica estadounidense. A esto se sumó el retiro de la visa a Samper, por las investigaciones en contra de la entrada de dineros del Cartel de Cali a la campaña del entonces presidente, en lo que se conoció como el Proceso 8.000.En el caso de Petro, se cumplieron estas mismas condiciones: descertificación por aumento de cultivos ilícitos, pues se ha reportado una producción récord de coca en el país, que parece no dar tregua, (252.572 hectáreas de cultivos de coca en 2023, con una producción potencial de cocaína que creció 53 % respecto al año anterior).Cultivos de coca de Colombia. Al anunciar la descertificación, en un comunicado oficial se mencionaron resultados deficientes y se dijo que el trabajo del último año no habrían sido suficiente para evitar la propagación del negocio ilícito.Sin embargo, a diferencia del episodio son Samper, esta vez no se impusieron sanciones económicas. Al contrario, se consideraron correctivos para revisar nuevamente una certificación: Trump dijo que se considerará cambiar esta designación si el gobierno de Colombia toma medidas más agresivas para erradicar la coca y reducir la producción y el tráfico de cocaína.En el caso de las visas, tanto Samper como Petro han sido los dos únicos presidentes colombianos que se han quedado sin la posibilidad de ingresar a Estados Unidos.¿Qué dijo Petro tras el retiro de su visa?Este viernes 26 de septiembre, Petro se dirigió a manifestantes pro Palestina en la sede de la ONU en Manhattan, y pidió una fuerza armada global cuya prioridad sea liberar a los palestinos. Gustavo Petro con Antonio Guterres, secretario general de la ONU. Foto: Presidencia de la República. «Por eso, desde aquí en Nueva York, pido a todos los soldados del Ejército de Estados Unidos que no apunten sus fusiles contra la humanidad. Desobedezcan la orden de Trump, Obedezcan la orden de la humanidad”, dijo Petro.Tras esto, el Departamento de Estados de EE. UU publicó un trino en X, en el que afirmó: «Hoy temprano, el presidente colombiano Gustavo Petro se paró en una calle de Nueva York e instó a los soldados estadounidenses a desobedecer las órdenes e incitar a la violencia”.“Revocaremos la visa de Petro debido a sus acciones imprudentes e incendiarias”, concluyó la entidad, anuncio que fue retransmitido minutos después por la Embajada de Estados Unidos en Colombia.Tras su regreso al país, Petro dijo al estilo Samper: “Para ir a Ibagué a la gran concentración tolimense por la democracia no necesito Visa” (Samper lo mencionó también en el Tolima, en Chaparral) y mencionó que “lo que hace el gobierno de EE. UU. conmigo, rompe todas las normas de inmunidad en que se basa el funcionamiento de las Naciones Unidas y su Asamblea General”.Al tiempo, consideró que “la sede de Naciones Unidas no puede continuar en Nueva York”. Dijo además que “Hay total inmunidad para los presidentes que asisten a la Asamblea y el gobierno de EE. UU. no puede condicionar la opinión”.