El comercio mundial de cereales está marcado por las altas producciones, con precios bajos, pero los operadores no bajan la guardia por la situación geopolítica y las tensiones, que han despertado levemente los mercados esta semana, aunque de forma pasajera.Le puede interesar: Disminución de área sembrada e importaciones sin control, alerta que hace FenalceEl mercado está relativamente tranquilo, adaptado a las circunstancias, según fuentes comerciales, aunque factores como el cambio entre el euro y el dólar o la tensión naval en el mar Negro han subido las cotizaciones en plazas de referencia como París (Euronext) o la Bolsa de Chicago, aunque de manera efímera.El secretario general de la patronal de comerciantes mayoristas Accoe, José Manuel Álvarez, ha señalado que existen unas "bases de producción mundiales muy elevadas", incluso "récords históricos" y eso se nota en los precios, "contenidos", aunque haya también un aumento de la demanda al igual que la oferta. España es un país deficitario en grano y depende de las importaciones.Alternativas ideales para su salud.iStockLa producción mundial sube un 2,7%Los aforos mundiales apuntan a que la campaña 2025-2026 será abundante en cosechas de grano. El último informe mensual del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, en sus siglas en inglés) constata el repunte de la oferta, del consumo y de las existencias almacenadas frente a las estimaciones del mes anterior.La razón, señala, es que los aforos finales de campaña han subido en la Unión Europea (UE) y en Rusia; también en menor medida en Canadá, Ucrania y Kazajistán. La producción mundial de cereales ascenderá a 2.930,2 millones de toneladas en 2025-2026. Según USDA, lo que supone un crecimiento del 2,73% anual; en el caso del trigo, la cosecha será de 816 millones de toneladas (+1,9%) mientras que en maíz apunta a la estabilidad, con una previsión de 1.288,58 millones de toneladas.Un ejemplo es Estados Unidos, líder en la producción de maíz, donde el USDA señala que las cosechas y las hectáreas alcanzan "récords" que no se habían visto desde la década de los años 30 del siglo pasado.CerealesEl TiempoPrecios españolesSegún las últimas cotizaciones semanales en los mercados mayoristas españoles, facilitadas por Accoe, en España el trigo blando ha caído un 0,61% en lo que va de mes, al igual que el maíz (-1,41%), la cebada (-0,27%) y la cebada de malta (-1,46%); por el contrario, los del trigo duro han subido un 1,59%. Todos los cereales cotizan en España a niveles de 2021, anteriores a la crisis que generó la invasión rusa de Ucrania (2022).En lo que va de año, los precios del trigo blando han disminuido un 12,48%; los del maíz un 5,44%; los de la cebada un 13,3%, los de la cebada de malta un 12,96% y los de la avena un 25,76%.Por su parte, los agricultores están esperando a que llueva, aunque la situación no es preocupante, porque no ha empezado la siembra de otoño pero falta poco, subraya Álvarez.Esta semana, la caída del euro frente al dólar y la subida del precio del petróleo reforzaron la cotización de los cereales europeos, a lo que se une un contexto geopolítico "sensible" por las tensiones navales observadas en el mar Negro, según la agencia especializada en análisis agrícola Agritel.Recomendado: Tres cereales nutritivos por los que puede sustituir el consumo de avenaPero, según fuentes comerciales, aunque ha crecido el interés de importadores de trigo lo precios se estancan en Europa; en el maíz el mercado está a la espera de las cosechas en Europa y Estados Unidos.En América, según Agritel, Argentina ha mostrado dinamismo por la eliminación temporal de los impuestos a la exportación, ya restablecidos, lo que también ha beneficiado a las salidas de soja y de harina y ha demostrado el "poder" de este país como abastecedor agrícola.EFE