Concha de Oro para 'Los domingos', un arrebato de fe y de gran cine

Wait 5 sec.

Afortunadamente, no se cumplieron los pronósticos más habituales y temidos siempre en este Festival de que la Concha de Oro fuera una extravagancia del jurado, y Juan Antonio Bayona, presidente, y el resto de sus miembros decidieron premiar con su máximo galardón a 'Los domingos', la película de Alauda Ruiz de Azúa que envuelve con el mejor paño cinematográfico una historia insólita entre las portadas de la actualidad. La más impactante, delicada, armónica y ecuánime (y uno diría que la mejor) de cuantas competían en esta septuagésima tercera edición del Festival de San Sebastián, con un argumento valiente narrado con inteligencia y sutileza y con todos los elementos precisos, los personajes adecuados, para que su historia transmita todos los dilemas, colisiones, dudas éticas y certezas espirituales que contiene. La línea de su esencia argumental es que una niña de 17 años, perfectamente asentada en el mundo, familia, colegio, amigos y entusiasmos juveniles, siente la llamada de la fe y que Dios la requiere para una vida de retiro monacal. Alauda Ruiz de Azúa, que conectó tan bien con el espectador en sus títulos anteriores, 'Cinco lobitos' y la miniserie 'Querer', consigue igualmente aquí que su pequeño y transgresor milagro cinematográfico, tan alejado de la algarabía mental y moral que nos rodea, crepite de ideas, emociones e intrigas, y sea, además de una propuesta seria y profunda sobre 'la pegada' de la fe y la fuerza de creer en Dios, una película entretenidísima y perfectamente interpretada e interpretable. Una indiscutible Concha de Oro. El Premio Especial del Jurado para José Luis Guerín y su también hermosa, humanista y poética 'Historias del buen valle' ya le termina de hacer el bordado al Palmarés de este año. Uno de esos documentales llenos de vida, fogonazos de felicidad y también de dramas que nos sumerge en un barrio periférico de Barcelona en el que se cruzan relatos, carreteras, vías de ferrocarril, emigración, recuerdos de un pasado en el que el concepto progreso era algo distinto y mucho más sano. Podría parecer que 'Maspalomas', la otra película española que se había situado con fuerza entre las favoritas, ha quedado un tanto postergada en el Palmarés, y es cierto que podría haber atrapado algún premio mayor, pero el de interpretación para su protagonista, José Ramón Soroiz, es un justo botín que señala las dificultades, cambios físicos y psicológicos, que padece el personaje. Los directores, José Mari Goenaga y Aitor Arregi, asumen un gran riesgo en el modo de contar esta historia de homosexualidad y vejez que recorre el camino de la frivolidad extrema en un paraíso gay hasta la máxima sensibilidad a ambos lados del armario. Y recorrerlo no es del todo fácil. Este premio de interpretación principal lo compartió José Ramón Soroiz con la actriz china Zhao Xiaohong, por la película 'Her heart beats in its cage', en la que se interpreta a sí misma, una mujer que mató a su marido, estuvo diez años encarcelada y salió de la cárcel y vivir una vida normal con su hijo. No es una actuación que desgarre las costuras, pero ella lo celebró al recoger el premio con un discurso muy inolvidable y prolongado en chino. Los premios a la mejor dirección y al mejor guion los ganó Joachim Lafosse por su película 'Seis días en primavera', un drama familiar sobre una mujer separada y rechazada por la familia de su ex marido que decide colarse en su villa de La Rivera con sus dos hijos durante unos días de vacaciones; una buena historia, filmada en un discreto tono social y que mezcla la alegría infantil de los niños con las pesadumbres de la mujer adulta. Hay que suponer que el jurado ha hecho un esfuerzo notable para encontrar entre las películas no españolas algo que incluir en el Palmarés. Y no ha sido esta una mala elección, aunque quizá no la mejor. Personalmente creo que el cine argentino, las tres películas que competían este año, '27 noches', 'Belén' o 'Las corrientes', tenían personalidad y calidad para haber estado presentes en el Palmarés oficial, aunque se tuvieron que conformar con algunos de los otros premios no oficiales del Festival. La otra película española que faltaba, 'Los Tigres', también tuvo su reconocimiento en el Palmarés: ganó el premio a la mejor fotografía, de Pau Esteve Birba. Con lo que se puede considerar un gran éxito que el póker de películas españolas presentadas haya tenido su protagonismo en esta entrega de premios, tan larga que casi llega a la gala inaugural de la próxima edición.