Expertos de todo el mundo se dan cita en Vigo para analizar los desafíos éticos de la IA en el ámbito de la salud

Wait 5 sec.

Los beneficios de la tecnología en el ámbito sanitario son innegables. La inteligencia artificial ha permitido ya, cuando todavía está en pleno proceso de desarrollo, avances revolucionarios. Puede, entre otras cosas, prestar apoyo a los médicos a la hora de emitir diagnósticos gracias el análisis rápido y preciso de grandes cantidades de datos como radiografías o resonancias que además puede contrastar sus historiales clínicos. También hay investigaciones que han echado mano de la IA para descubrir la capacidad antibiótica de moléculas que hasta ahora no habían podido ser estudiadas. Por no hablar de otro tipo de tecnologías como las que se basan en la edición genética, la nanotecnología o la robótica quirúrgica. Un mundo increíblemente amplio en el que las posibilidades son casi -con todas las comillas- infinitas. Más de 100 expertos nacionales e internacionalesEn este contexto, como no podía ser menos al hablar de un ámbito como el sanitario, surgen también muchas dudas, como las relacionadas con la ética a la hora de aplicar todas estas novedades. Para ello, para debatir sobre esto, este fin de semana Vigo acoge el XV Congreso Internacional de Bioética, organizado por la Asociación Española de Bioética y Ética Médica (AEBI) y la Asociación Gallega de Bioética (AGABI). En él, más de 100 expertos a nivel nacional e internacional, están analizando la perspectiva ética que se debe aplicar al avance científico. La conferencia inaugural, que fue impartida por Elena Postigo, directora del Instituto de Bioética de la Universidad Francisco de Vitoria, marcó la que probablemente sea la línea mayoritaria; la que pone de manifiesto la importancia de aprovechar los beneficios que este nuevo mundo aporta al sector sanitario, sin olvidar los límites que siempre son necesarios para el buen funcionamiento de casi cualquier ámbito. Por ello, varios expertos en la materia han coincidido en que, en ningún caso se trata de frenar el avance de la tecnología -algo que en todo caso sería poco probable conseguir- si no de llevar ese avance por el buen camino para que de lo mejor de sí ahora y también de cara al futuro. Evitar desigualdades en el accesoLa inmunóloga África González, el jurista Alfonso Ballesteros y el genetista Nicolás Jouve de la Barreda, participaron también en ese Congreso tratando otro punto a destacar: la necesidad evitar la desigualdad en el acceso a las tecnologías en el ámbito de la salud, protegiendo a los colectivos que, a priori, podrían ser más vulnerables en este sentido. Por supuesto, hubo tiempo para otras cuestiones, algunas que se desarrollan todavía en esta jornada de sábado. Entre ellas un clásico de los debates éticos en medicina; el tratamiento de los embriones y la intervención genética, tanto para lograr la vida como para alargarla. Además de otros puntos relacionados con la gestación, por ejemplo, fuera del útero. Las posibilidades de la ciencia sin duda nunca dejan de sorprendernos. Los avances de la tecnología menos si cabe. Las posibilidades de ambas juntas, se antojan inimaginables.Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.comPuedes ver el informativo completo 'Noticias Fin de Semana' en Atresplayer.