El senador Ignacio Mier Velazco, vicecoordinador de Morena en la Cámara Alta, afirmó durante su primer informe legislativo en Puebla que el Plan C no surgió de un cálculo político ni de un capricho de gabinete, sino de la exigencia popular de dar permanencia constitucional a los derechos sociales y de consolidar la Cuarta Transformación.LEE ADEMÁS: Coparmex aplaude reforma que permitirá nueva Ley contra extorsión“El Plan C es la decisión política de transformar la Constitución para que las garantías sociales dejen de ser excepción y pasen a ser norma, para que la justicia deje de ser capricho de unos pocos y pase a ser certeza del pueblo, para que la ética pública no sea un discurso, sino la regla del poder”, expresó ante la presidenta de la Mesa Directiva del Senado, Laura Itzel Castillo Juárez.En su discurso, Mier Velazco también vinculó el Plan C con la transición política del país, al señalar que lo iniciado por Andrés Manuel López Obrador como resistencia y denuncia hoy encuentra continuidad institucional en la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.Aseguró que López Obrador “sembró en tierra árida y resistió fraudes y ataques”, mientras que Sheinbaum encarna el compromiso de consolidar esa transformación: “Donde Andrés Manuel fue verbo, Claudia es cauce; donde él sembró raíces, ella levanta ramas; donde él encendió la llama, ella mantiene la claridad. El país tiene una gran mujer inteligente, tenaz, firme, valiente”.Aseguró que “lo que inició como resistencia se volvió gobierno, lo que nació como esperanza se volvió certeza, lo que soñamos como utopía, hoy lo caminamos como realidad”, afirmó el senador al reiterar que Morena no está para administrar, sino para transformar.Mier Velazco, ante el coordinador parlamentario de Morena, Adán Augusto López Hernández, subrayó que las más de 20 reformas aprobadas en los últimos meses tocaron el corazón mismo del pacto social, al modificar tanto la parte dogmática como la funcional de la Constitución.Aseguró que esos cambios se inspiran en los principios rectores de Morena: “Por el bien de todos, primero los pobres“, reflejado en la pensión universal, las becas y la gratuidad de la salud; “Con el pueblo todo, sin el pueblo nada“, plasmado en la reforma al Poder Judicial y la elección popular de jueces y magistrados; y “No mentir, no robar y no traicionar al pueblo“, que se traduce en ética pública, austeridad y protección de los recursos estratégicos.Por lo anterior, aseguró que “la reforma judicial no fue venganza, fue emancipación” por lo que ahora los jueces y magistrados “se eligen con participación popular y eso significa que la justicia ya no es coto cerrado“.El legislador poblano afirmó que este paquete de reformas no solo responde a una visión social, sino también a una estrategia económica y global. Dijo que el Plan C garantiza estabilidad macroeconómica, crecimiento con certidumbre y soberanía en un mundo interconectado.En cuanto a la relación con Estados Unidos y Canadá aseguró que se basa en inteligencia económica y diplomática, con dignidad nacional, y recordó que 38 millones de mexicanos que viven del otro lado de la frontera contribuyen de manera decisiva a ambas economías y resaltó los vínculos históricos y culturales con Centro y Sudamérica como parte de una política de cooperación y solidaridad regional.The post El Plan C no surgió de un cálculo político, sino de la exigencia popular: Ignacio Mier first appeared on Ovaciones.