(ZENIT Noticias / Roma, 28.09.2025).- ¿Cómo decide la Iglesia católica en Estados Unidos quién está realmente preparado para ser ordenado sacerdote? Un nuevo y amplio estudio realizado por el Centro de Investigación Aplicada al Apostolado (CARA) de la Universidad de Georgetown, en colaboración con el Instituto McGrath para la Vida Eclesial de Notre Dame, sugiere que, si bien los seminarios y las diócesis han logrado avances significativos en la evaluación de candidatos, el proceso sigue siendo desigual, especialmente en lo que respecta a la salud psicológica y la idoneidad a largo plazo.El estudio, iniciado en 2024 a petición del P. Thomas Berg, del Instituto McGrath, encuestó a cinco grupos profundamente arraigados en la formación en seminarios: obispos, directores de vocaciones, rectores de seminario, formadores y directores espirituales, y profesionales de la salud mental. En conjunto, sus respuestas ofrecen un panorama matizado de cómo la Iglesia en Estados Unidos gestiona el discernimiento vocacional en un clima cultural donde menos hombres ingresan a los seminarios y se presta mayor atención a la formación de los candidatos.A primera vista, la satisfacción es alta. Más de cuatro de cada cinco obispos y directores de vocaciones afirman estar, en general, satisfechos con la calidad de la formación en el seminario, y los rectores informan de evaluaciones periódicas del programa. La confianza es particularmente fuerte en áreas como la apertura de los seminaristas al crecimiento espiritual y su disposición a la autorreflexión. Estos rasgos, señala el estudio, siguen siendo fundamentales para el discernimiento, dada la comprensión que la Iglesia tiene del sacerdocio como un proceso de conversión que dura toda la vida.Sin embargo, bajo esta confianza se esconden una serie de puntos débiles. En general, los encuestados expresaron menos certeza sobre la capacidad de los seminaristas para gestionar problemas psicológicos menores, vivir con limitaciones físicas o afrontar dificultades de aprendizaje. Los profesionales de la salud mental, si bien afirmaron el valor de las evaluaciones psicológicas iniciales, se mostraron notablemente escépticos sobre la consistencia con la que estas evaluaciones se traducen en la preparación pastoral a largo plazo. Solo aproximadamente la mitad cree que estas herramientas predicen con fiabilidad el desempeño posterior de un hombre como sacerdote.El papel de los servicios psicológicos surgió como uno de los temas más controvertidos. Obispos y directores de vocaciones reconocen sin reservas la importancia de la participación continua en salud mental, pero los líderes y profesionales del seminario difieren marcadamente en cuanto a la integración real de dichos servicios. Si bien algunos rectores describieron la presencia de psicólogos a tiempo completo en el campus como transformadora, otros admitieron que el personal de salud mental rara vez participa en las discusiones del equipo de formación. Los propios profesionales de la salud mental instaron a establecer estándares más claros, realizar pruebas más frecuentes y aumentar la transparencia en el uso de sus evaluaciones.Uno de los hallazgos más sensibles del estudio se refiere a la sexualidad. Una gran mayoría de obispos y directores de vocaciones informaron haber preguntado directamente a los candidatos sobre experiencias de atracción hacia personas del mismo sexo, de acuerdo con las directrices del Vaticano publicadas por primera vez en 2005. En cambio, menos de la mitad de los rectores y formadores afirmaron haber abordado el tema. Esta inconsistencia, sumada a las interpretaciones divergentes de términos como tendencias «transitorias» o «profundas», apunta a una falta de claridad precisamente en un momento en que la Iglesia sigue enfrentándose a cuestionamientos sobre la madurez sexual y la integridad de su clero.La investigación también destaca la complejidad humana de la vocación. Se preguntó a los encuestados cómo determinan si un hombre ha superado suficientemente un trauma personal. Las respuestas revelan un instinto tanto pastoral como científico: apertura a la terapia, transparencia con los equipos de formación, evidencia de crecimiento en la oración y la autoconciencia, y la capacidad de integrar las heridas del pasado en una vida espiritual madura. En algunos casos, la recomendación fue clara: los candidatos podrían necesitar abandonar la formación temporalmente para buscar una sanación más profunda antes de regresar.Quizás lo más sorprendente sea la tensión entre calidad y cantidad. Alrededor de dos tercios del personal de seminarios creen que algunas diócesis priorizan la formación de nuevos miembros por encima de un discernimiento riguroso. Además, tanto obispos como directores de vocaciones admitieron que, en la última década, en ocasiones habían anulado las recomendaciones de los seminarios, a veces promoviendo a un hombre a pesar de una evaluación negativa, otras deteniendo el progreso de alguien a quien el personal del seminario había respaldado.El informe de CARA no propone soluciones, pero sí sugiere un camino a seguir: una mayor integración de la experiencia psicológica, estándares más claros para las evaluaciones y un enfoque más consistente en áreas sensibles como la sexualidad y el trauma. También subraya la importancia de la humildad, reconociendo que ninguna herramienta de evaluación puede predecir con certeza cómo un candidato crecerá, o no, a lo largo de décadas de ministerio sacerdotal.Hay mucho en juego. En una época en la que la confianza pública en el sacerdocio se ha visto sacudida por el escándalo, y en la que menos hombres disciernen una vocación, garantizar que quienes lo hacen estén bien preparados es más que una tarea administrativa: es una cuestión de credibilidad eclesial. Mientras la Iglesia continúa evaluando la autenticidad del llamado de un hombre, este estudio sugiere que el proceso en sí mismo requiere una conversión continua: la disposición a admitir lo que funciona, lo que no y dónde aún se necesita una mayor sabiduría.Resultados del estudio completo (en inglés).Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace. The post Medición de la vocación: nuevo estudio revela fortalezas y deficiencias en evaluaciones de seminarios en Estados Unidos appeared first on ZENIT - Espanol.