¿Bajar o no bajar? El dilema de la junta del Banrep con las tasas de interés

Wait 5 sec.

La junta directiva del Banco de la República se reunirá este 30 de septiembre para discutir el futuro de su tasa de intervención. Esta corresponde a su sexta reunión de política monetaria del año y ocurre en un escenario en el que los recortes no parecen estar sobre la mesa.(Lea más: Salario mínimo para el 2026: el escenario de 'discordia' entre Gobierno y comercio)En los últimos meses, la mayoría de los miembros de la junta ha optado por la cautela frente a los tipos de interés, con el objetivo de llevar la inflación hacia la meta del 3% en 2026. De esta manera, en lo corrido del año, la tasa solo se ha reducido en 25 puntos básicos, hasta ubicarse en 9,25%.Un análisis presentado por el centro de investigaciones económicas de Corficolombiana muestra que factores como el deterioro fiscal y el agotamiento del proceso desinflacionario han impulsado al banco central colombiano a mantener la prudencia. "Aunque hace unos meses la leve desaceleración de la inflación abrió espacio para reducir la tasa de interés, los riesgos inflacionarios se han intensificado y las expectativas se han deteriorado", explican los analistas. En ese contexto, Corficolombiana señala que los argumentos para acelerar el proceso de normalización monetaria con recortes graduales de la tasa de interés se han debilitado. En especial, con el desajuste de las expectativas, las cuales incluyen un mejor desempeño económico, apreciación de la moneda y mayores riesgos fiscales e inflacionarios. En ese orden de ideas, las proyecciones apuntan a que la junta directiva mantenga la tasa en 9,25% con una decisión mayoritaria.  "Todo indica que las tasas de interés se mantendrán más altas por más tiempo. De hecho, hemos revisado nuestro pronóstico de tasas de cierre de año en 9,25%, es decir, inalteradas en todo lo restante del año", concluye el análisis. (Lea más: Así debería ser el aumento del salario mínimo para el 2026, según Fenalco)Leonardo Villar, gerente Banco de la República.Cortesía - A.P.I.(Vea: Ahorre su dinero... y evite estos 9 gastos "hormiga" malos para su billetera)Con el inicio de las negociaciones del salario mínimo cada vez más cerca, el centro de investigaciones señala que un aumento desproporcionado para el 2026 podría alejar al Índice de Precios del Consumidor (IPC) de alcanzar la meta establecida. Sobre todo, si se considera que efecto inercial junto a la inflación pasada afecta a cerca del 60% de este indicador.Para evitarlo, se sugiere que el ajuste real del mínimo debería limitarse al crecimiento de la productividad laboral, por lo que el incremento no debería superar un dígito.Por esa misma línea, un informe del área de Investigaciones Económicas (IE) del Banco de Bogotá expone que, y teniendo en cuenta que la inflación del 2025 cerraría cerca del 5% (5,2% anual en 2024), la base para ajustar la cifra sería la subida que se hizo para este año, es decir, 9,5%. Así las cosas, el mínimo pasaría de $1'423.500 a $1'558.773 en 2026.  (Lea más: Entidades financieras advierten sobre riesgos de botar recibos de cajero automático)PORTAFOLIO