La Junta crea una comisión sobre el alga asiática mientras valora cómo transformarla en un negocio

Wait 5 sec.

El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Ramón Fernández-Pacheco, ha anunciado la convocatoria "inminente" de una comisión interdepartamental con todas las consejerías afectadas por la problemática del alga asiática en las costas andaluzas. La medida busca coordinar las actuaciones entre administraciones y atender las demandas del sector pesquero.Fernández-Pacheco destacó que la Junta ha destinado 3,1 millones de euros en ayudas a los pescadores afectados, frente a la ausencia de aportaciones del Gobierno de España, que según el consejero no ha destinado recursos económicos al problema. "La Junta es la única administración pública que ha puesto recursos para los pescadores afectados por el alga asiática", subrayó.El anuncio se produjo durante la comisión de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en el Parlamento andaluz, en respuesta a una pregunta formulada por la parlamentaria socialista Ana María Romero Obrero. La representante del PSOE criticó la gestión del Gobierno andaluz, señalando que la Junta había tardado casi tres años en aprobar un plan de gestión de la especie invasora.Romero Obrero recordó que el alga asiática está "destrozando los ecosistemas marinos de toda nuestra costa andaluza y colapsando la pesca artesanal", generando costes insostenibles para numerosos ayuntamientos costeros. Además, señaló que la primera estrategia española de lucha contra el alga fue aprobada en 2022 por el Gobierno central y establecía la coordinación con comunidades autónomas e instituciones científicas.El consejero respondió que la problemática es compleja y afecta de manera especial a la economía azul y al sector pesquero. Señaló que cada administración tiene competencias propias y que, tras la aprobación de la estrategia estatal, Andalucía elaboró su plan regional de actuación para retirar y gestionar la biomasa.Fernández-Pacheco insistió en la necesidad de coordinación entre el Ministerio y la Junta, pero defendió las actuaciones de la administración autonómica y criticó la acusación de inacción. "Que venga usted a decir que la Junta de Andalucía no ha hecho nada y el Ministerio sí, cuando la Junta es la única que ha puesto 3,1 millones de euros, me llama la atenció"”, afirmó.Una década desde su descubrimientoEl alga asiática Rugulopterix okamurae fue detectada por primera vez a finales de 2015 en las playas de Ceuta, probablemente transportada en las aguas de lastre de un carguero procedente de Asia o incrustada en alguna especie de cultivo acuícola. Inicialmente pasó desapercibida por su gran similitud con especies nativas, pero desde entonces su expansión por las costas del Mar de Alborán ha sido rápida y sostenida. La especie evita los fondos arenosos, pero se adapta a los rocosos y poco profundos, multiplicándose de forma extraordinaria mediante reproducción asexual, especialmente cuando se rompe el talo y se dan determinadas condiciones ambientales.Los impactos de su proliferación son visibles: redes de pesca colmadas en puertos como Conil, desaparición de especies que no toleran su sabor y playas cubiertas de biomasa. En La Caleta, Cádiz, se llegan a recoger hasta 60 toneladas diarias, y la presencia del alga se ha extendido hasta el puerto de Girona, la zona de Marsella y la costa de Sicilia. A pesar de ello, el núcleo principal del problema sigue concentrado en el área mediterránea de Cádiz, incluyendo Tarifa, Algeciras y La Línea, así como en la Costa del Sol occidental, en localidades como Estepona y Manilva.Con su extraordinaria capacidad de colonización, el alga ha superado la fase de naturalización y, según la mayoría de biólogos, resulta prácticamente imparable a corto plazo. Esta situación ha llevado a algunos expertos a replantear las estrategias habituales frente a especies invasoras, explorando alternativas para aprovechar su presencia de manera controlada sin menoscabar los ecosistemas afectados.