Donald Trump, presidente de EE. UU. Imagen: Flickr White House.Bolsas Asia-PacíficoLa mayoría de las acciones asiáticas cayeron el viernes, con las farmacéuticas liderando las pérdidas después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impusiera aranceles a las importaciones del sector, mientras que las caídas en acciones tecnológicas también pesaron.En Asia, el índice Nikkei de la bolsa de Tokio ha cerrado con una caída del 0,80 %, mientras que el índice de referencia de la bolsa de Shanghái cayó el 0,65 %, la bolsa de Shenzhen, el 1,76 %, y el Hang Seng de Hong Kong, se deja el 0,84 %.Las acciones japonesas fueron la excepción, subiendo ligeramente ya que una débil lectura de la inflación al consumidor alimentó la especulación de que el Banco de Japón no subirá los tipos de interés pronto.Las pérdidas en acciones tecnológicas –que cayeron en tándem con sus homólogas estadounidenses– también presionaron los mercados asiáticos. Las acciones expuestas a la inteligencia artificial fueron las más afectadas, en medio de crecientes dudas sobre una posible burbuja en el sector.Los datos del índice de precios al consumidor de Tokio mostraron una inflación más baja de lo esperado para septiembre, con la inflación subyacente también disminuyendo desde máximos recientes.Esta lectura suele actuar como un indicador adelantado de la inflación nacional, y alimentó las apuestas de que la inflación en enfriamiento afectará los planes del BOJ de seguir subiendo los tipos de interés. Esta noción también presionó al yen, beneficiando a las acciones orientadas a la exportación.Mercados de EuropaLas bolsas europeas han abierto el último día de la semana al alza, en una sesión en la que el interés se centra en el índice de precios de gastos de consumo personal (PCE) de agosto en EE. UU. y en el anuncio de Trump de imponer nuevos aranceles del 100 % a medicamentos importados.En la apertura de sesión, la bolsa que más sube es la de París, el 0,46 %; seguida de Milán, con el 0,45 %; Fráncfort, con el 0,43 %; Madrid, con el 0,38 %, y Londres, con el 0,10 %.El Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, sube el 0,39 %.Las bolsas europeas se centran en esta sesión en la lectura de agosto del índice de precios del consumo personal (PCE), variable de precios que es la que la Reserva Federal (Fed) utiliza para realizar sus proyecciones y para diseñar su política monetaria.Se espera que tanto la tasa interanual de crecimiento del PCE como la de su subyacente hayan repuntado ligeramente en agosto con relación a sus niveles de julio.Asimismo, el Gobierno estadounidense publicó una notificación oficial sobre la implementación del acuerdo comercial con la Unión Europea (UE) alcanzado en julio, documento que confirma que los aranceles del 15 % para las importaciones de automóviles y componentes se aplican de manera retroactiva el 1 de agosto.En España, el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha revisado una décima al alza el crecimiento de la economía española en el segundo trimestre, hasta el 0,8 %, dos décimas superior al del trimestre anterior (0,6 %), debido a la buena marcha de la inversión y, en menor medida, del consumo de los hogares.Mercados de EE. UU. y AméricaLos futuros de Wall Street tras las caídas registradas ayer de nuevo, avanzan leves subidas que son del 0,21 % para el Dow Jones de Industriales, del 0,16 % para el S&P 500 y del 0,10 % para el Nasdaq.Trump anunció el jueves por la noche una serie de nuevos aranceles comerciales, especialmente un gravamen del 100 % sobre la importación de productos farmacéuticos.Esto se aplicará a todas las importaciones farmacéuticas a menos que la empresa ya haya comenzado a construir una planta de fabricación en Estados Unidos.Los gravámenes también incluyen un arancel del 25 % sobre las importaciones de camiones pesados, un arancel del 50 % sobre accesorios de cocina y baño y un arancel del 30 % sobre muebles tapizados, con los derechos establecidos para entrar en vigor a partir del 1 de octubre.Aún no está claro si los nuevos gravámenes se aplicarían además de los aranceles nacionales o si las economías con acuerdos comerciales, como la Unión Europea o el Reino Unido, estarían exentas.Cabe resaltar que Estados Unidos es un importante importador de productos farmacéuticos, habiendo importado al menos US$212.000 millones en mercancías en 2024, según datos gubernamentales.Por otra parte, en México, su banco central (Banxico) rebajó este jueves los tipos de interés en 25 puntos básicos hasta el 7,5 %, su décimo recorte consecutivo y el segundo de un cuarto de punto, ante el control de las presiones inflacionarias en la segunda mayor economía de América Latina.Petróleo, materias primas y criptomonedas Los precios del petróleo subieron el viernes, camino de una ganancia semanal sustancial, ya que los ataques a la infraestructura energética de Rusia y una caída sorpresa en las reservas de crudo estadounidenses ajustaron las perspectivas del mercado. En el mercado de materias primas, el precio de la onza de oro tras una leve caída del 0,05 % se sitúa en US$3.769,2.Mientras el petróleo Brent, de referencia en Europa, sube el 0,14 % hasta los US$69,53 el barril. Por su parte, el Texas Intermediate, de EE. UU., sube el 0,34 % hasta los US$65,20.Ambos índices de referencia han subido más del 4 % esta semana, su mayor aumento desde la semana terminada el 13 de junio.Los ataques con drones ucranianos a varias instalaciones energéticas rusas han provocado que Moscú imponga restricciones parciales a las exportaciones de diésel y extienda la prohibición de exportación de gasolina hasta finales de 2025, en un intento de salvaguardar el suministro nacional de combustible, limitando así el suministro al mercado global.En cuanto a la demanda, los datos de esta semana mostraron una reducción mayor de lo esperado en las reservas de crudo estadounidenses.El bitcoin sube un ligero 0,18 % hasta los US$109.395,2.(The Wall Street Journal, Reuters, Investing, Expansión, Valora Analitik).—