María José García-Pelayo: "Hay que modernizar Jerez; ya no puede perder más tiempo"

Wait 5 sec.

Superado el ecuador de un mandato decisivo para JerezMaría José García-Pelayo (Jerez, 6 de enero de 1968) gobierna su ciudad con la experiencia de haber pasado más de media vida en política y con la convicción de que "Jerez no puede perder más tiempo". Abogada y militante del PP desde muy joven, fue alcaldesa en tres etapas: entre 2003 y 2005, entre 2011 y 2015 y regresó al cargo en 2023 tras una holgada mayoría absoluta (la segunda que lograba como candidata popular la quinta ciudad andaluza en población).¿Terceras partes fueron buenas? A tenor de las dos etapas traumáticas que experimentó —una con Pedro Pacheco como socio de gobierno y otra en plena recesión económica, con recortes, bronca en la calle cada día y despidos—, nadie diría que la vida política le ha dado una tercera ocasión, a priori y hasta el momento, mucho más plácida o, como mínimo, más llevadera. Con problemas siempre, pero con un contexto mucho más favorable a nivel económico y social. En esta entrevista, que se produce en la ya rehabilitada primera crujía del Palacio de Riquelme, se muestra firme frente a las críticas de la oposición y reivindica avances en transporte, vivienda y cultura —con el horizonte de Jerez 2031 en la cabeza—, al tiempo que recuerda, para alejar rumores y especulaciones malintencionadas, que su compromiso es inequívoco: con Jerez y con los jerezanos.Pregunta. Objetivamente, ¿está mejor Jerez que hace algo más de dos años cuando cogió usted de nuevo las riendas del gobierno municipal?Respuesta. No solo por este Palacio Riquelme donde estamos, que es evidente que está mejor, y va a seguir mejorando con una segunda fase de rehabilitación, es que la ciudad también seguirá mejorando. Esta misma semana hemos reabierto el Mercado de Federico Mayo después de ocho años cerrado. Y el lunes pasado se inauguró el campo de fútbol de San Ginés, que también es importante. Es decir, ya no solamente estamos hablando de grandes proyectos, sino que vamos sumando distintos proyectos que creo que están demostrando claramente que estamos haciendo cosas en la ciudad. ¿Que hay que hacer más? Por supuesto que sí, pero que estamos haciendo, nadie lo puede negar.P. Otro punto de inflexión reciente ha sido la entrada en vigor de un nuevo presupuesto municipal tres años después del último.R. Ha costado, sobre todo, porque ha habido que negociarlo con el Ministerio de Hacienda. Cuando desde el Ministerio me llamaron para decirme que iban a informar favorablemente, me dijeron: al final, vosotros vais a tener presupuesto y el Gobierno de España no. Eso evidencia la complejidad que ha tenido sacar un presupuesto municipal adelante, y hacerlo tenerlo con el informe previo favorable del Ministerio de Hacienda. Esto nos va a dar normalidad no solamente para este año, sino también para el año que viene. Ahora mismo los grandes servicios tienen crédito, tenemos  tesorería para abordar el coste de los servicios, también para ir relanzando proyectos importantes para la ciudad, y para abordar lo que pueden ser los gastos de la gestión habitual, por ejemplo, las nóminas del Ayuntamiento, que también es importante decirlo."Hemos reabierto el Mercado de Federico Mayo y puesto en marcha el campo de San Ginés: en Jerez se están haciendo cosas, nadie lo puede negar"P. ¿Queda algo en esas cuentas para seguir avanzando con recursos propios en esa mejora sensible de la ciudad? R. Vamos a conjugar un paquete de medidas que van a hacer posible que invirtamos de forma importante en la ciudad. La ayuda de la Diputación es decisiva, ahora con el Plan Cádiz Marcha vamos a arreglar muchísimos socavones, muchísimos boquetes de una treintena de calles. También son importantes las inversiones desde la Junta de Andalucía, como abordar el acondicionamiento de la carretera de Cartuja, que es una demanda histórica; y también estamos esperando la resolución de la convocatoria de los fondos europeos de la Edil, donde hemos presentado proyectos por importe de 20 millones de euros. O la segunda fase de este Palacio Riquelme, que va con el 2% cultural del Ministerio de Transportes. En lo que es el presupuesto municipal hemos consignado una partida importante para inversiones que vendrá derivada de la venta de Moncloíta y estamos trabajando en un proyecto para, como Patrimonio Municipal del Suelo, también poder realizar inversiones en viviendas y en otros proyectos importantes para Jerez.La alcaldesa de Jerez posa tras la entrevista con lavozdelsur.es.   JUAN CARLOS TOROP. La reestructuración de gobierno que suelen hacer los gobernantes en torno al ecuador del mandato le ha venido medio dada por la salida de José Ángel Aparicio.R. Ha venido por una alegría, no ha sido crisis, ha sido un alegrón (ríe).P. Bueno, crisis en el sentido griego de la palabra.R. Sí, lo que pasa que es verdad que el concepto crisis confunde, porque parece que hay crisis en el gobierno, y no hay crisis, estamos fuertes. El día a día de estos dos años ha puesto en evidencia una serie de cuestiones que para nosotros ha sido importante resolver y hemos ajustado todo aprovechando que Aparicio asumía las competencias en Educación en la Junta Andalucía y se incorporaba al gobierno Tomás (Sampalo). Por otro lado, hemos perfilado también todo lo que tiene que ver con el patrimonio municipal, con el patrocinio…, que ahora está adscrito a la delegación de Agustín Muñoz; Paco Delgado con financiación municipal… Han sido pequeños retoques, pero más que provocar una crisis, hemos provocado una reorganización de cuestiones secundarias, pero que creo que nos van a facilitar las cuestiones del día a día."La crisis del transporte público no la creó el PP, la estamos resolviendo nosotros con la renovación total de la flota"P. En cuanto a la crisis del transporte público de este verano, ¿diría que ha sido su momento más duro en lo que va de mandato?R. La crisis del transporte público la llevamos arrastrando desde hace años. Es decir, la crisis del transporte público no ha llegado con el Partido Popular. Es precisamente el PP el que la está resolviendo. Me llama la atención que ahora algunos critican cuando han tenido ocho años para hacer lo que nosotros estamos haciendo ahora, que es adquirir autobuses nuevos por renting. Es muy fácil criticar, pero hay que mirar para atrás y ver que nos han hecho perder ocho años para resolver la crisis del transporte público. A partir de ahora, creo que lo que viene es lo bueno del transporte público y, sobre todo, para mí es una alegría porque los ciudadanos de Jerez van a tener los autobuses que merecen. Hay luz al final del túnel después de ocho años de oscuridad y con eso me quedo.La también senadora y presidenta de la FEMP.   JUAN CARLOS TORO ¿Que es verdad que estamos pasando momentos complejos? Con la llegada de los ocho autobuses verdes se ha suplido la carencia de los turcos. Pero lo que también he tenido siempre muy claro, muy claro, es que prefiero sufrir alguna crítica momentánea antes que poner en riesgo a los jerezanos; veíamos todos con nuestros ojos cómo los autobuses salían ardiendo…P. Ahora van a llegar 25 y ha anunciado la renovación total de la flota con otros 25 hasta 2027. Cerrar el tema del transporte urbano es acabar con un problema crónico y con esa sensación de bucle de estar discutiendo siempre sobre los mismos asuntos en esta ciudad.R. Lo importante es que vayamos cerrando los problemas históricos que tiene Jerez. Eso es importante, porque es lo que dices, parece que estamos en un déjà vu, siempre viviendo lo mismo, ¿no? Es importante que vayamos cerrando los problemas de la ciudad. Surgirán otros nuevos porque Jerez, al igual que cualquier otra ciudad, es una ciudad viva. Siempre tendrá problemas. Lo importante es que haya un gobierno que tenga estrategia en relación con esos problemas, que los afronte y tome decisiones. Eso es lo que estamos haciendo. Hay otra realidad en la que estamos trabajando, con Jaime (Espinar) y Medio Ambiente, y hay un reto de mejorar muchas de nuestras conducciones, hay fugas de agua, Jerez se inunda en varios puntos con las lluvias… pues estamos ya trabajando en un plan para ir arreglando esas conducciones de agua, lo que nos permitirá levantar las calles para renovarlas y aprovecharemos para colocar plataformas únicas. Posiblemente sea el reto de la próxima legislatura, pero es verdad que Jerez necesita que se tomen decisiones. Si tenemos un problema, lo definimos y lo arreglamos poco a poco. Retos habrá siempre, pero lo cierto es que Jerez hay que modernizarla. Vamos a cualquier ciudad y se respira más modernidad que en Jerez en relación con las infraestructuras y los servicios públicos.Entrevista alcaldesa Maria José Garcia Pelayo 10 JUAN CARLOS TOROP. Ahí quería llegar: el jerezano puede sentirse un poco frustrado al ver la realidad de municipios más o menos cercanos donde ya gestionan con deuda cero municipal, donde bajan el IBI, donde se ha inaugurado un tranvía que se proyectó a la vez que el fallido de Jerez… y aquí vamos por la pantalla de tener autobuses decentes.R. La administración es lenta, pero si el gobierno también es lento se convierte cada problema en la historia interminable. Por eso, lo importante es que intentemos tener claro lo que tenemos que hacer en la ciudad y que no perdamos el tiempo. Yo creo que todo se puede solucionar, que todo se puede trabajar y que hay que hablarle muy claro a los ciudadanos. Lo que le decía ahora del agua, por ejemplo, no será un nuevo pequeño proyecto exprés: requiere su tiempo, sus plazos, definir los presupuestos, cómo vamos a trabajar, qué administración lo va a facilitar. Pero lo importante es que tengamos una hoja de ruta y que no perdamos el tiempo. Si perdemos el tiempo como gobierno, hacemos perder el tiempo a la ciudad y Jerez ya no puede perder más tiempo. Estos cuatro años son fundamentales y, además, Jerez está de moda, genera más ingresos y es atractiva para apostar por ella, por lo que hay que trabajar para consolidarnos como ciudad fuerte y que esa moda no pase."No podemos seguir siendo la ciudad de los escalones, de los bordillos y de las barreras arquitectónicas. Eso hay que ir superándolo"P. ¿Al hablar de esa modernización de Jerez, qué tiene en la cabeza?R. Las conducciones de agua y plataforma única, creo que es esencial. P. ¿Dar más espacio al peatón en determinadas calles donde ahora no lo tiene?R. Por supuesto, por supuesto. Y no podemos seguir siendo la ciudad de los escalones, de los bordillos y de las barreras arquitectónicas. Eso hay que ir superándolo. ¿Que lo vamos a hacer de aquí a mañana? Por supuesto que no. Pero que es un reto del que hay que hablar y del que hasta ahora no se ha hablado. Y ya no solamente por las personas que padecen diversidad funcional, sino porque una ciudad moderna ya no es una ciudad con bordillos. Hay que trabajarlo, porque además tenemos que cuidar muchísimo que eso no colisione en ningún caso con respetar nuestra identidad como ciudad. Yo creo en el adoquín y hay que modernizar Jerez conservando la esencia de la ciudad porque eso lo que enamora a la gente. Poner alumbrado LED no significa que tengamos que ir a unas farolas psicodélicas. Ahora estamos con alumbrado nuevo en Picadueñas, luego Barriada España, San Miguel… estamos ya firmando los contratos para los techos solares en los equipamientos municipales… tenemos que ir a una ciudad energéticamente sostenible, a una ciudad moderna desde ese punto de vista, pero a una ciudad que cuide su esencia. Eso tiene que llegar a todos los rincones."No hay que tener miedo al desarrollo turístico, sino estar muy encima para que no se descontrole"P. ¿Puede llegar Jerez a un punto de centro turistificado como ocurre ya en Málaga, Sevilla y Cádiz o hay margen aún para controlarlo?R. Hombre, creo que tenemos margen de respiro y lo afrontamos apostando por un turismo de calidad y sostenible, excelente. Hemos lanzado un mensaje muy claro: hemos sido de los primeros ayuntamientos en aprobar una moratoria para la vivienda turística, pero también a la hora de reforzar la protección del viñedo y de nuestro Marco. No hay que tener miedo al desarrollo turístico, sino estar muy encima para que no se descontrole; si vemos alguna disfunción, actuaremos de inmediato. Ahora mismo la mayor demanda no está en los apartamentos turísticos, sino en la planta hotelera, con cuatro proyectos en marcha que nos permiten recuperar edificios en desuso. Y en cuanto a la vivienda, no vemos un riesgo de saturación: en el centro se siguen comprando pisos para uso residencial e incluso para vivienda protegida, como hace unos días en calle Francos, sin que exista un desbordamiento por licencias turísticas ni hoteleras."Jerez se puede convertir en pionera a la hora de facilitar parques de viviendas a un precio asequible"P. En materia de vivienda, uno de los grandes problemas, han puesto en el mercado seis bolsas de suelo para VPO.R. Hemos puesto esas bolsas de suelo ya porque Jerez está despertando mucho interés en materia de construcción de vivienda asequible. Cuando la Junta de Andalucía aprobó el decreto de vivienda, que permite modificar suelo destinado a equipamiento privado por VPO, se han adherido 50 ayuntamientos de toda Andalucía y Jerez fue de los primeros. Hemos tenido una respuesta inmediata y Jerez se puede convertir en pionera a la hora de facilitar parques de viviendas a un precio asequible. Y por otro lado, ahora mismo es que toda la inversión en Jerez está despertando mucho interés: el Hub Aeroespacial ya suma 18 empresas con proyectos que optan a casi 11 millones de euros en ayudas. Y en lo universitario hemos recuperado el aulario Carmelo García Barroso, que estaba vacío en el Campus de La Asunción, para dotarlo de contenido y generar vida académica a su alrededor. Creo que vamos equilibrando los desarrollos: ni todo en turismo, ni todo en vivienda. Estamos diversificando la economía poco a poco, y lo estamos haciendo bien.P. Ahora que hablaba de diversificación económica, ¿hay plan para recuperar el malogrado proyecto del Parque Científico Tecnológico Agroindustrial (PCTA)?R. Hay interés, despierta interés, pero vamos poco a poco. E igual hacemos alguna apuesta importante por el matiz 'tecnológico' del PCTA. Está en la agenda. Es que no descartamos nada. Cuando fui alcaldesa de 2011 a 2015 tenía apuntada una lista de 50 y tantos problemas...P. ¿Y ahora...?R. Pues 50 y tantas oportunidades que estamos abordando para mejorar la ciudad. No veo problemas, solo oportunidades. En las primeras páginas de mi cuaderno tengo lo pendiente y siempre pongo más. Siento que cuanto más trabajo, más trabajo tengo. Esto no acaba.Un momento de la entrevista.   JUAN CARLOS TOROP. ¿Está el Ayuntamiento activado para estar a la altura de grandes inversiones como, por ejemplo, la de The Macallan, una gran multinacional?R. Tenemos todos los frentes abiertos y no es fácil, pero vamos bien. Ahora mismo en cada delegación hay un gran proyecto: en empleo, en educación, en empresas, en salud, en deporte, en el centro histórico, en servicios públicos. El lunes inauguramos la nueva escuela de policía local, que evitará que nuestros agentes tengan que ir a formarse a Sevilla y que incluso puede convertirse en referencia para otros municipios. Creo que no hay ninguna delegación sin un proyecto ilusionante para JerezP. Me refería a la Delegación de Urbanismo, ¿va a reforzarse?R. Uno de los retos que tenemos ahora es fortalecer la delegación de Urbanismo. Estamos ingresando más, pero podríamos hacerlo todavía mejor si fuéramos más ágiles. Esa agilidad no solo aporta certidumbre al inversor, que sabe a qué atenerse y puede planificar mejor, sino que además repercute directamente en el Ayuntamiento, porque se traduce en más ingresos. Por eso, en la última junta de gobierno aprobamos la creación de dos paquetes de funcionarios interinos que se incorporarán a una nueva unidad aceleradora de proyectos. Habrá un grupo dedicado exclusivamente a licencias de actividad y otro a licencias de obra. Junto con los funcionarios que ya trabajan en Urbanismo, formarán una unidad especializada cuya misión será agilizar los trámites. Se trata, en definitiva, de enviar un mensaje muy claro: queremos una gestión transparente, pero sobre todo queremos rapidez administrativa, porque es lo que demandan los inversores y lo que necesita la ciudad.Un momento de la entrevista con María José García-Pelayo.   JUAN CARLOS TOROP. ¿Y en cuanto a la proliferación de viviendas ilegales en el municipio?R. Somos muy conscientes de que en Jerez existe un problema, igual que en el resto de Andalucía. Por eso vamos a ser especialmente celosos en el control de los nuevos asentamientos que puedan ir creándose. De hecho, hace pocos días hubo un intento de instalar uno y fue paralizado de inmediato. Para reforzar esta vigilancia vamos a destinar también funcionarios interinos específicamente a control urbanístico, con el objetivo de evitar que proliferen nuevos asentamientos al margen de la legalidad. Queremos garantizar que todo desarrollo urbanístico en Jerez se haga con los trámites administrativos y legales previos que corresponden, porque no podemos permitir que se consoliden situaciones irregulares que luego resultan mucho más difíciles de resolver."La candidatura de Jerez 2031 no se basa en la piedra, planteamos un proyecto de transformación social"P. El gran proyecto 'capital' de este mandato es la candidatura de Jerez 2031. La oposición ha criticado el reciente acto con los alcaldes de la provincia y el nombramiento del director artístico de la oficina de la candidatura.R. Primero criticaron la capitalidad, luego la candidatura, después hasta la berza que le dimos a los alcaldes y alcaldesas. Y mire, criticar la berza de Jerez... eso ya es ser muy triste, muy triste… porque a todo el mundo le encantó. Yo creo que tenemos que promocionar lo nuestro, haga frío o calor, porque Jerez está por encima de todo. Respeto a la oposición, por supuesto, pero sinceramente les digo que echo de menos alguna propuesta positiva. Es muy fácil estar todo el día criticando. Muchas veces pienso: si hago algo, me critican; si no lo hago, también. Así que, con los años que ya tengo, he aprendido que lo importante es hacer lo que creemos que debemos hacer, siempre con la conciencia tranquila y siendo muy escrupulosos en el cumplimiento de la legalidad. No conozco ni sé quién es el señor que ha sido elegido, lo conoce antes la oposición, pero no entro en polémicas personales. Si alguien cumple los requisitos y ha sido elegido con criterios claros, no tengo por qué cuestionarlo. No me gusta que nos critiquen, claro, pero ya estamos entrenados a la crítica permanente. Al final, será el tiempo el que nos juzgue, y sobre todo serán los jerezanos y jerezanas quienes decidan si lo que estamos haciendo por la ciudad merece la pena.Otro detalle de la entrevista.   JUAN CARLOS TOROP. ¿Cuál será el relato de la candidatura?R. Es secreto... ¿has visto las películas de espías? Si te lo contara te tendría que matar (ríe)... Vamos a ver, el relato no podemos desvelarlo aún porque existe el riesgo de que se copie antes del 28 de diciembre, pero sí puedo decir que se construye a partir de lo que nos trasladan las asociaciones y colectivos con los que estamos trabajando. Quien conoce Jerez sabe que aquí casi todo está inventado; lo importante no es mirar solo al pasado, sino a lo que podemos ser.La candidatura no se fundamenta en la piedra. Si fuera así, ciudades con la Alhambra o el Alcázar de Toledo estarían por delante. Lo que planteamos es un proyecto de transformación social: qué significará para Jerez convertirse en Capital Europea de la Cultura, cómo puede mejorar la ciudad y de qué manera podemos aportar también a Europa. Siempre hemos dicho ¡Viva España Jerez!, pues vamos a demostrar que ¡Viva España Jerez! sin complejos ningunos. Competimos con grandes ciudades, la mayoría capitales de provincia, pero estamos al mismo nivel. Tengo buenas sensaciones. El documento de capitalidad, el bid book, recogerá los equipamientos culturales y la programación previstos, no solo para 2031, sino para que permanezcan después. Una ciudad culta es una ciudad que avanza, y nuestro reto es transformarnos y mejorar desde nuestras raíces."Hace falta que el ministro (Puente) dé la cara y se comprometa con Jerez y con la provincia"P. Llegar a Jerez procedente de cualquier punto de España o del mundo cada vez cuesta más: por tierra, por tren y por aire. ¿Qué va a plantearle al ministro Puente si acepta reunirse con usted?R. A mí antes me decían: es que está todo el día en Madrid... pero ya no me lo pueden decir porque como no hay manera de ir a Madrid (ríe)... Es un problema que afecta a toda España, pero la provincia de Cádiz, que está en el sur del sur, necesita una atención especial. No se trata solo de algo necesario para Jerez, sino para toda la provincia. Aquí la gente trabaja mucho, pero si no tenemos conexiones adecuadas, ese esfuerzo se convierte en un lastre. Por eso, como alcaldesa, he pedido formalmente una reunión al ministro de Fomento, Óscar Puente. Espero que conteste pronto. Ya nos hemos reunido con Adif y con Aena, pero creemos que es insuficiente: hace falta que el ministro dé la cara y se comprometa con Jerez. Queremos abordarlo con buena disposición, pero también con firmeza. Si no hay avances, habrá que dar un golpe encima de la mesa, porque las comunicaciones son clave para el futuro de la ciudad.P. La Junta de Andalucía empieza a tener cuentas pendientes importantes, como el futuro Museo del Flamenco de Andalucía, el centro de salud de Diez-Mérito..., y otros históricos como la Variante Sur, la A-2004, el río Guadalete y su conexión con la Cartuja, que se ha convertido en un nuevo atractivo turístico...R. Por eso necesitamos, aparte de por los vecinos, ese acceso en condiciones de la A-2004...P. Estamos en un año perfecto, electoralmente hablando, para arrancar esos compromisos definitivamente, ¿no?R. Todos los años son perfectos, yo soy muy intensa. Tenemos la suerte de que el consejero de Presidencia, Antonio Sanz, es de Jerez y ejerce de jerezano, está comprometido con los proyectos y, de verdad les digo, no hay ni uno que esté parado. Uno puede ir más rápido, otro más lento por lo que sea, pero todos están en marcha. En el caso de la A-2004 hay que retomar un convenio con la Junta porque el de hace 20 años ya caducó. Evidentemente, la Variante Sur sería fundamental, porque permitiría cerrar todo el anillo de circunvalación de la ciudad. También es muy importante el soterramiento de la vía del tren, que mejoraría de forma decisiva la movilidad entre zonas como Parque Atlántico o Vallesequillo y el resto de Jerez. Son muchas las obras y los proyectos que tenemos sobre la mesa, pero creo sinceramente que todos son realizables y, sobre todo, absolutamente necesarios para el desarrollo de la ciudad.María José García-Pelayo, alcaldesa de Jerez, con el centro histórico al fondo.   JUAN CARLOS TOROP. Como presidenta de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y senadora, ¿cómo ve la situación política nacional en relación con el Ayuntamiento de Jerez?R. Lo que más me preocupa es que en España no hay gobierno. Se nota en el día a día: no hay proyecto, no hay rumbo. ¿Cuándo ha venido un ministro a Jerez? ¿O a la provincia de Cádiz? Es evidente que están atrincherados en Moncloa, pendientes de lo que digan los jueces, y mientras tanto el país se paraliza. Creo que Pedro Sánchez está haciendo perder el tiempo a los españoles, y esa factura la vamos a pagar muy cara, no solo en términos de imagen exterior, sino también en la gestión interior. La falta de Presupuestos Generales del Estado no es un asunto menor: los ayuntamientos no sabemos qué fondos vamos a recibir, qué inversiones se van a ejecutar ni qué escenario económico tendremos el año que viene. Eso genera incertidumbre en la gestión municipal, pero también en la economía en general.Si, por ejemplo, el Gobierno decide subir el sueldo a los funcionarios, nosotros tenemos que preverlo en nuestros presupuestos y dotar un crédito. Y ahora mismo estamos trabajando a ciegas. Además, esta situación desincentiva la inversión: ¿quién va a venir a España a invertir sin saber qué va a pasar? Esa parálisis acaba repercutiendo en los ingresos de los ayuntamientos, en los del Estado y en la economía del país. En definitiva, lo que de verdad me preocupa es que no hay gobierno, y que en lugar de estar volcados en resolver los problemas de los ciudadanos, están demasiado ocupados en ver cómo se defienden y se mantienen en el poder.P. Una de las cuestiones actuales para polarizar es el genocidio en Gaza. ¿Por qué cuesta llamar a las cosas por su nombre?R. Hemos empezado el pleno de septiembre guardando un minuto de silencio por todas las víctimas del conflicto en Gaza y hemos pedido abiertamente el reconocimiento del Estado palestino, así como el cese de la masacre que está costando la vida a inocentes que nada tienen que ver con el conflicto. Ninguna causa justifica matar a nadie, y también es necesario abordar el fin del terrorismo en la franja. Europa y Naciones Unidas deben demostrar que son útiles y capaces de encontrar fórmulas de paz, ya sea en Gaza, en Ucrania o en cualquier otro escenario. No podemos olvidar que ahora mismo hay más de 190 guerras en el mundo, aunque solo unas pocas ocupen espacio en los medios de comunicación. Eso significa que hay miles de víctimas que mueren en silencio, de manera anónima, y creo que es hora de alzar la voz de una vez por todas para exigir paz. Porque ningún conflicto armado es justo para quienes lo sufren sin haberlo buscado.Otro clip de vídeo de la entrevista.   JUAN CARLOS TOROP. Supongamos que hay elecciones generales y gobierna Alberto Núñez Feijóo, ¿se ve de ministra?R. No valoro el escenario de ser ministra. No me veo de ministra, solo espero que Pedro Sánchez pulse el botón de elecciones y Feijóo sea presidente.P. Pues se especula con eso en la calle, pero entonces es más difícil esa posibilidad a que repita como candidata en 2027.R. Se ha hablado de todo, pero yo estoy muy ilusionada con Jerez y con el equipo que tenemos, que está funcionando muy bien. No contemplo otra cosa. Mi compromiso es con esta ciudad: hoy, mañana, en 2027 o en 2031. Estoy feliz en Jerez y mi reto es sacar adelante esta ciudad, casi como un compromiso personal además de con los ciudadanos. He pasado toda mi vida aquí, nunca me he ido, y conozco Jerez como la palma de mi mano. Es mi vida. La ilusión que me han dado los jerezanos es enorme, y no quiero decepcionarlos, pero tampoco quiero decepcionarme a mí misma. Estoy convencida de que estos cuatro años son una oportunidad única: si la sabemos aprovechar, Jerez puede convertirse en una de las grandes potencias de España y de Europa. Vámonos arriba: ¡Viva España Jerez!