Fernando Jou es, desde hace dos años, presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en Toledo . Está al frente de una familia de más de 7300 socios y más de 250 voluntarios . Su compromiso es mejorar los servicios de la organización, fomentar la prevención del cáncer y aumentar la movilización social a través del voluntariado. Con un objetivo : alcanzar el 70 por ciento de supervivencia en 2030. —El pasado hubo 4.184 nuevos casos de cáncer diagnosticados en la provincia de Toledo. Desde la asociación, ¿qué servicios prestan a los pacientes? —Nosotros damos servicios complementarios a los ofrecidos por el servicio de salud pública. Ofrecemos asistencia psicológica y además, especializada en psicooncología, fisioterapia, asistencia jurídica laboral, servicio de nutrición, asistencia social, ayudas económicas directas, ya que aparte de tramitar las ayudas de otros organismos, todos los meses firmo miles de euros para darlos a pacientes o familias con enfermos de cáncer porque lo que suele ocurrir es que cuando en una casa entra el cáncer, aumentan los gastos y bajan los ingresos. Además ofrecemos ayudas en prótesis porque la sanidad pública cubre la hospitalización, la medicación, la cirugía pero no cubre la peluca y para las mujeres, psicológicamente eso es fundamental. Nosotros tenemos un banco de más de 100 pelucas, rubia, morena, corta, larga, rizada, lisa, azul, rosa, verde... la mujer se las prueba delante de un espejo y se queda con la que le gusta. El préstamo es gratuito. También tenemos sujetadores especiales, sillas de rueda y camas articuladas. Y todo esto en régimen de alquiler es muy caro y nosotros lo cedemos gratuitamente. —La Asociación en Toledo tiene dos equipos de trabajo. Uno en Toledo y otro en Talavera. Y estaban trabajando en un tercero, itinerante para recorrer los pueblos de la provincia. ¿Cómo va esta iniciativa? —Es una iniciativa que vamos a poner en marcha con la Diputación de Toledo y que ya estamos ultimando para empezar a finales de octubre o principios de noviembre con el proceso de contratación de los profesionales. Con esta iniciativa queremos dar un servicio de proximidad porque a veces nos llaman los pacientes diciendo que no pueden venir hasta aquí porque están con quimioterapia o, incluso, porque han pasado una noche horrorosa y, en ese caso, no están en condiciones de recorrer cientos de kilómetros. Es cierto que a veces se puede hacer una consulta de un psicólogo por videoconferencia pero no es lo mismo a través de una pantalla que mirándole a los ojos. Porque si el paciente a veces se pone a llorar y le aseguro que pasa, necesita de una mano que le agarre o que le den un abrazo, incluso que le ofrezcan un pañuelo para secarse las lágrimas y eso a través de la pantalla de un ordenador no lo puedes hacer. Por eso vamos a mandar a nuestros psicólogos a todos los rincones de nuestra provincia. —Si le digo 164.000 euros, ¿qué es lo primero que se le viene a la cabeza? —La herencia de doña María que se acordó de la Asociación Española Contra el Cáncer en sus últimas voluntades y nos dejó ese legado que se ha destinado en su totalidad a investigación. —Un testamento solidario muy importante para dotar de recursos a la asociación. ¿Son frecuentes este tipo de donaciones en Toledo? —Sí, está subiendo de manera exponencial. Cada vez hay más personas que ejercen este tipo de testamento donde dejan una parte de su legado a la Asociación Española Contra el Cáncer y nosotros estamos más que agradecidos por estas acciones. También tenemos un montón de parcelas repartidas por la provincia que las tenemos en venta para monetizarlas y con ese dinero poder destinarlo a la investigación. —Habla de investigación, una de las patas principales de la asociación. ¿En qué proyectos están trabajando actualmente? —La asociación tiene comprometidos 143 millones de euros en proyectos de investigación. Ni el Ministerio tiene tanto dinero comprometido en proyectos de investigación: 143 millones en 750 proyectos con 2.300 investigadores repartidos en 164 centros por 38 provincias de la geografía española. Se puede decir que es la mayor red de investigación en cáncer que hay ahora mismo en España cuyo foco tenemos puesto en los cánceres de baja supervivencia. Por ejemplo, gracias a la investigación hay cánceres como en el de mama donde se curan la mayoría de las mujeres. —El consejero de Sanidad ha anunciado un nuevo plan integral del cáncer en Castilla-La Mancha, que tendrá como pilares claves, la detección precoz, el uso de la inteligencia artificial en diagnóstico o el seguimiento de supervivientes y la equidad. ¿Están conformes con el contenido de este nuevo plan o echan algún aspecto en falta? —Totalmente de acuerdo. Necesitamos que se ponga en marcha lo antes posible. —Esta semana conocíamos un estudio donde alertaba de los preocupantes datos del cáncer. Revela que en 30 años el número de casos se duplicará en la sociedad. Con estas previsiones, ¿cree que es posible alcanzar el objetivo que se marcan desde la asociación de alcanzar el 70% de supervivencia en 2030? —Por supuesto, tenemos que conseguirlo. Es un reto y estamos trabajando en ello no solamente España sino toda Europa. Ramón Reyes, nuestro presidente está ejerciendo el turno de la presidencia rotatoria de la Liga Europea contra el Cáncer. Son 27 países asociados y luchando. La unión hace la fuerza y esta unión de todas las entidades para conseguir esa supervivencia se tiene que convertir en realidad. —El estudio también revela que el 40% de las muertes por cáncer en 2023 estuvieron asociadas a factores de riesgo modificable como el consumo de alcohol, la mala alimentación o el consumo de tabaco, entre otros, donde el vapeo entre los menores empieza a repuntar. El Gobierno central ha anunciado una nueva ley antitabaco donde prohibirá fumar y vapear a los menores. ¿Cree es suficiente para atajar estas cifras? —La asociación está un poquito disgustada con la reforma de la ley del tabaco. Creemos que es escasa, tendría que haber sido más ambiciosa y haber entrado en la subida de los impuestos del precio de la cajetilla, que está demostrado que es la manera más eficaz de disminuir el consumo. O también, en el etiquetado neutro, que ya tienen en muchos países y esperamos que también acabe haciéndose en España y, cuanto antes mejor. Porque está demostrado que el tabaco es el principal factor de riesgo, no solo del cáncer de pulmón sino de 19 tipos de cánceres distintos porque en la combustión del tabaco se producen hasta 69 sustancias cancerígenas. Por lo tanto, cuanto antes abordemos este tema, mejor. Pero sobre todo nos preocupa el consumo en la población joven porque está empezando a subir muchísimo el uso de los vapeadores, calentadores de tabaco... Por eso, desde la asociación hemos llegado a un acuerdo con la Delegación Provincial de Educación y vamos a llevar a cabo campañas de concienciación en centros escolares, institutos... para transmitir la importancia de hábitos de vida saludable y evitar enfermedades como el cáncer. —En Toledo el parque Escolar es el primer 'espacio sin humo' de la ciudad. ¿Tienen en mente declarar alguno más? —Esa cuestión depende del Ayuntamiento pero todo es plantearlo porque tengo que decir que es una institución total y absolutamente receptiva a todas nuestras propuestas e iniciativas. Se A todas las administraciones que llamamos a la puerta, puerta que se nos abre. —Vamos que se sienten respaldados.. —Sí, como no puede ser de otra manera. Porque el cáncer nos toca a todos. Todos tenemos algún familiar, vecino, cuando no es a veces uno mismo, que ha tenido, tiene o tendrá cáncer. Porque hay que recordar que uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres a lo largo de nuestra vida tendrá cáncer. Y se prevé que en el año 2030 haya un diagnóstico nuevo de caso de cáncer cada dos minutos. La solución pasa por atajarlo entre todos.