Viajar a la velocidad de la luz: ¿cuánto tardarías en llegar a Marte? La respuesta te dejará helado

Wait 5 sec.

A la velocidad de la luz, Marte estaría a minutos de distancia. Sin embargo, las misiones reales tardan meses. ¿Por qué viajar al planeta rojo es un reto orbital fascinante?El viaje a Marte puede durar hasta 9 meses con la tecnología actual.Imagina que pudieras encender un motor mágico y alcanzar instantáneamente la velocidad de la luz. En ese caso, Marte estaría a sólo tres minutos en su punto más cercano y veintidós en el más lejano. ¿Increíble? Sí, pero lamentablemente es imposible con nuestra tecnología actual.Las misiones reales a Marte no tienen nada de instantáneo y desde las sondas Mariner, hasta la Curiosity o Perseverance, han tardado entre siete y nueve meses en completar su viaje. ¿Por qué tanta diferencia? La respuesta está en la mecánica orbital y en cómo se calculan trayectorias que aprovechen la energía disponible."Mars is boring, I don't know why you go on about it so much. It's just dust and rocks, and all the rocks look the same..."THIS is why... because it's not, and they *don't*... (Recent Perseverance images) pic.twitter.com/fESOaBmpE2— Stuart Atkinson (@mars_stu) September 20, 2025El viaje a Marte no es comparable a manejar por una autopista recta. En realidad, es más parecido a jugar billar cósmico, se requiere lanzar la nave en el ángulo exacto y con la fuerza precisa, para que llegue al mismo punto donde estará Marte… meses después.De hecho, los ingenieros espaciales saben que un error de días o incluso horas puede significar perder la misión, y es aquí cuando vemos que el reto no es sólo viajar rápido, sino también coordinar el movimiento de dos planetas que giran alrededor del Sol en tiempos distintos.Múltiples misiones presentes y futuras en y hacia Marte. Crédito: NASAPor eso, aunque la luz nos da la ilusión de un trayecto casi instantáneo, las misiones espaciales deben planearse con paciencia y cálculos exhaustivos. Viajar hasta Marte es mucho más que recorrer kilómetros: es vencer la danza orbital del sistema solar con ingenio y disciplina.El pase perfecto hacia el planeta rojoUna analogía brillante en la que podemos visualizar un viaje al planeta rojo es un pase de fútbol americano, en el que el mariscal no lanza el balón donde está el receptor, sino a donde estará. Igual sucede con Marte, la nave debe adelantarse a su destino para encontrarse con él planeta en el futuro.Artículo relacionadoEl absurdo error que le costó millones a la NASA y le hizo perder un viaje a MarteEste ejemplo nos ayuda a comprender que las trayectorias espaciales no son directas. Cuando un cohete despega de la Tierra, no apunta al lugar presente de Marte, sino a un punto de su órbita donde el planeta se encontrará varios meses después. Esto es la sincronía interplanetaria perfecta.La clave está en el impulso inicial de energía que la nave recibe para su salida. La mayor parte del trayecto lo recorre con motores apagados, confiando en la inercia descrita por la primera ley de Newton. Sólo al acercarse al planeta, se ajusta la velocidad para orbitar o aterrizar.Day 26 of our space conquest: In 2012, Curiosity landed on Mars, hunting for signs of ancient life with advanced tools. pic.twitter.com/9WyF03OXPU— Dreams N Science (@dreamsNscience) September 26, 2025Así, cada misión marciana se convierte en un enorme ejercicio de cálculos y predicción que deben prever no sólo la posición futura de Marte, sino también las correcciones de rumbo y las maniobras necesarias para que la nave no se pierda en el espacio infinito.La órbita de transferencia de HohmannPara minimizar el uso de combustible, se emplea la órbita de transferencia de Hohmann. Esta es una elipse con el Sol en uno de sus focos, diseñada para que la nave cruce justo por la órbita marciana en el momento adecuado, siendo la estrategia más eficiente energéticamente.El truco está en determinar la geometría orbital correcta, es decir, cuando la Tierra está en el punto de su órbita más cercano al Sol, mientras Marte ocupa el punto más alejado de la suya. En ese escenario, la trayectoria resulta óptima y el viaje requiere la menor cantidad de energía posible.Órbita de transferencia de Hohmann. Crédito: NASAAunque existen trayectorias alternativas más rápidas, estas implican gastar combustible en cantidades enormes, imposibles de asumir con la tecnología actual, por eso, los ingenieros priorizan eficiencia sobre velocidad: un viaje más largo, pero seguro y asequible. La paciencia es parte del precio de llegar al planeta rojo.Es así, como la ciencia espacial muestra que no basta con acelerar y meter el pedal a fondo. En la exploración interplanetaria, el verdadero lujo no es viajar rápido, sino optimizar cada gota de combustible para aprovechar al máximo la física que gobierna el cosmos.Ventanas de lanzamiento: oportunidades escasasLas misiones a Marte no pueden enviarse en cualquier momento. Cada dos años, aproximadamente, se abre una ventana de lanzamiento, cuando el intervalo en el que las posiciones de la Tierra y Marte son favorables para realizar la órbita de transferencia sin desperdiciar recursos.Artículo relacionadoLa NASA encuentra indicios de vida pasada en Marte: aquí la evidencia más sólida encontrada por PerseveranceEstas ventanas duran desde unas pocas semanas hasta incluso sólo minutos. Dependiendo de la misión, si una nave parte demasiado temprano o demasiado tarde, llegará al espacio donde debía estar Marte, pero el planeta no estará allí, como el camión que parte sin esperar al pasajero que llegó tarde.Lanzar fuera de la ventana correcta no sólo es arriesgado, puede condenar la misión entera, y el costo de combustible adicional es tan grande que incluso un proyecto multimillonario quedaría inservible; por lo que la planificación minuciosa es tan esencial como los cohetes que impulsan la nave.En la mecánica orbital, la transferencia de Hohmann es una órbita elíptica utilizada para viajar entre dos órbitas circulares de radios diferentes en el mismo plano. En general utiliza la menos energía posible en viajar entre ellas #espacio pic.twitter.com/VhnhdU5qf0— Becario en Hoth (@becarioenhoth) June 20, 2020Conocer estas limitaciones nos recuerda que la exploración de Marte no es un simple viaje de carretera, sino un delicado juego de relojería cósmica. Si la luz recorre el trayecto en minutos, la humanidad tarda meses, porque aún dependemos de la paciencia y del ingenio para conquistar el espacio.