Me ha parecido muy curiosa esta visualización de Information is Beautiful titulada Basada en una historia real, real en la que se examina una lista de unas 18 películas según su factor de rigor con la verdad.Para verificar los datos de los hechos reales se han examinado escena por escena todas las película, anotando meticulosamente el dato en un Google Docs. El resumen es una serie de secuencias que se etiquetan como «Ciertas», «Medio ciertas», «Más bien falsas» o «Falsas» con algún «Desconocido» entre medias.Con estos datos en bruto se puede calcular un porcentaje de «Veracidad» y ordenarlas por Pedantería: entre «Sólo la verdad absoluta» y el «¡Venga, que es solo una peli!», de más a menos o de menos a más. Para quienes prefieran los relatos fieles a los hechos o las historias de puro adorno cinematográfico.Jugando un poco he visto que la película más auténtica, verdadera y basada en «hechos reales» es Selma (Ava DuVernay, 2014) sobre la campaña de Martin Luther King Jr., seguida de La gran apuesta (Adam McKay, 2015). Esto me ha sorprendido gratamente, pues la segunda es una grandísima pero poco conocida historia acerca de un grupo de inversores que emplea un sistema matemático para vencer al mercado hipotecario de los Estados Unidos.¿La mayor desilusión? Que Descifrando Enigma (The Imitation Game, Morten Tyldum, 2014) es la menos realista y que menos hechos ciertos presenta. Gran decepción para los admiradores de Alan Turing. Queda compensado por el hecho de que La Red Social (David Fincher, 2010) queda bastante arriba. Una que se queda medio-medio es Figuras ocultas (Theodore Melfi, 2016) que tiene la mitad de los hechos reales verificados pero la otra mitad, no.Evidentemente 18 son muy pocas películas para comparar, pero el proyecto está abierto a sugerencias, aportaciones y a la colaboración de quien quiera participar. Tal vez si todo el mundo enviara el análisis de su película favorita la lista pudiera crecer hasta hacerse cada vez más y más interesante.# Enlace Permanente