Colombia conquista el mercado laboral de Estados Unidos: un fenómeno en plena expansión

Wait 5 sec.

En el vertiginoso mundo de la economía digital, las fronteras se desvanecen. Lo que antes era un obstáculo insalvable —la distancia geográfica— se ha convertido en una oportunidad de crecimiento. Este cambio de paradigma es particularmente evidente en la relación laboral entre Estados Unidos y América Latina. Las empresas del norte buscan, cada vez con mayor frecuencia, talento cualificado en la región, impulsadas por un cambio fundamental en la cultura empresarial: la normalización del trabajo remoto.Este fenómeno no es una tendencia pasajera, sino la consolidación de un nuevo modelo de contratación. Según diversos estudios y reportes del mercado, la demanda de profesionales de América Latina por parte de empresas estadounidenses ha registrado un crecimiento exponencial en los últimos años. Las cifras revelan un aumento en la contratación en sectores clave como la tecnología, el marketing digital, las finanzas y la consultoría.Vea más: Amazon pagará 2.500 millones de dólares a regulador de EE. UU. por suscripción PrimeLa clave de este auge reside en una combinación de factores atractivos para las corporaciones americanas. En primer lugar, la competitividad salarial es un motor importante. Aunque los salarios ofrecidos por las empresas de EE.UU. son significativamente más altos que los promedios locales en América Latina, siguen siendo sustancialmente menores a los que se pagarían a un profesional con las mismas cualificaciones en su propio país. Esta brecha salarial permite a las empresas optimizar sus costos operativos sin sacrificar calidad.Pero la decisión de contratar talento latino no es únicamente financiera. La compatibilidad horaria es un factor determinante. Países como Colombia, México, Argentina o Chile operan en zonas horarias muy similares a las de las principales ciudades de Estados Unidos. Esta cercanía facilita la colaboración en tiempo real, las reuniones de equipo y la comunicación fluida, eliminando las complejidades logísticas que a menudo se presentan con trabajadores en otras partes del mundo, como Asia o Europa.Vea más: Fenalco y AWS sellan acuerdo para digitalizar a 25.000 empresas con IAAdemás, el talento latinoamericano se ha ganado un lugar de prestigio por su alta cualificación y adaptabilidad. La fuerza laboral en la región es joven, con un alto nivel educativo y con una notable capacidad para aprender nuevas tecnologías y metodologías de trabajo. De manera creciente, un número elevado de profesionales dominan el inglés, un requisito indispensable para la mayoría de los roles que ofrecen las empresas estadounidenses.Para maximizar el valor de la metodología, es clave contar con el liderazgo de los ejecutivos e impulsar un real cambio cultural en la organización.iStockEl impulso de las cifras: el crecimiento imparable del talento remotoLa magnitud de este cambio se refleja en las estadísticas recientes. Según un informe de la consultora Wow Remote Teams (citado por el Ceplan), la contratación de talento en Latinoamérica por parte de empresas extranjeras (en gran medida de EE.UU.) experimentó un crecimiento del 156% en 2021, superando ampliamente a regiones como Asia-Pacífico y EMEA. Vea más: Este centro comercial de Bogotá estrena 'personal shopper' con IA para sus clientesAdemás, datos de la plataforma global de nómina Deel confirman esta tendencia: la contratación transfronteriza en Latinoamérica creció un 42% en el último año (cifras de 2024), con profesiones como la Contaduría y el Desarrollo de Software siendo las más demandadas por el mercado global. Esta evidencia subraya que la apuesta por la mano de obra remota en la región es una estrategia de crecimiento y no una simple medida de ahorro.Gigantes globales apuestan por el talento de la regiónEste ecosistema ha madurado al punto de que los gigantes de la economía digital y corporativa mundial han centrado su atención en el talento de la región. Compañías multinacionales de la talla de Amazon, Microsoft, Dell Technologies, Cisco y la plataforma de comunicación Slack se encuentran entre las firmas reconocidas por ofrecer oportunidades de trabajo remoto o por utilizar talento técnico y de soporte con base en Latinoamérica.Vea más: ¿Está preparada la moda colombiana para vestirse de internacionalización?En el sector financiero y de servicios, empresas como J.P. Morgan Chase & Co. y American Express también están integrando personal remoto latinoamericano en sus operaciones globales, demostrando que la confianza en esta fuerza laboral no se limita al sector tecnológico, sino que es un movimiento transversal en la economía de EE.UU.El rol del 'outsourcing' como puente profesionalEn este nuevo ecosistema laboral, han surgido empresas que actúan como puentes entre la demanda de talento de Estados Unidos y la oferta de profesionales en América Latina. Estas firmas especializadas no solo identifican y conectan a los candidatos idóneos, sino que también gestionan la parte administrativa y legal de la contratación, simplificando el proceso para ambas partes.Para Alejandro Gutierrez, director general de Assist Point, compañía que conecta talento latino con empresas en Estados Unidos, este escenario marca un cambio de paradigma en la manera de entender el mercado laboral, destaca que la clave del éxito en esta dinámica es la confianza y la calidad.Vea más: 'Top' de los centros comerciales en Bogotá que más facturaron en 2024​"Las empresas americanas han descubierto que el talento colombiano no solo es competitivo en costos, sino que también sobresale por su compromiso, resiliencia y su alta capacidad de resolución de problemas", explica."Hemos visto cómo profesionales en áreas como la gestión de recursos humanos, marketing y soporte al cliente, que tradicionalmente se contrataban de manera local, ahora son demandados a nivel global. Nuestra labor es facilitar esa conexión, asegurando que las empresas cumplan con sus objetivos y que los profesionales colombianos accedan a oportunidades laborales de primer nivel sin tener que emigrar", añadió.Este auge del trabajo remoto y la contratación transfronteriza tiene un impacto positivo en las economías latinoamericanas. La inyección de capital en la forma de salarios más altos estimula el consumo local y promueve el desarrollo profesional. Para Colombia, en particular, se ha consolidado como un centro estratégico para el outsourcing, atrayendo la atención de empresas globales que buscan establecer operaciones remotas de alta calidad.El mercado laboral del futuro es global y el talento latinoamericano está en una posición privilegiada para liderar este cambio. La sinergia entre la necesidad de las empresas estadounidenses de optimizar costos y acceder a habilidades específicas, y la disponibilidad de una fuerza laboral calificada en América Latina, marca una nueva era en el mundo del trabajo, donde la ubicación ya no es un factor limitante para el éxito profesional.