En apenas tres años, el Sanofi Bogotá Hub pasó de contar con 30 colaboradores a convertirse en un centro estratégico con más de 600 empleados que prestan servicios a Latinoamérica, Estados Unidos y Canadá.Duleima Pernía, head de Sanofi Bogotá Hub, explicó cómo este modelo de servicios compartidos se ha integrado a la estrategia global de innovación de la compañía, los aportes al ecosistema local y los retos que enfrenta para capitalizar el potencial del país en un entorno marcado por la transformación digital y la inteligencia artificial.(Vea: El 52% de los clubes del fútbol colombiano se reconoce como una empresa de familia)¿Cómo funciona el Hub de Sanofi?Es lo que hoy en día llamamos centros de servicios compartidos dentro de la organización. Básicamente somos un equipo que está dentro de la compañía prestando servicio a distintas funciones, donde se ve la oportunidad de estandarizar, simplificar y centralizar algunos procesos, en los cuales no necesariamente se necesita tener el equipo de trabajo y marketing. En nuestro caso está ubicado en Bogotá, Colombia.¿Cómo se inserta este hub dentro de la estrategia global de innovación de Sanofi?Parte de la estrategia global de la compañía está asociado con transformación, automatización, estandarización y centralización de aquellas actividades que permitan apalancar y acelerar los cambios que está teniendo la compañía.Uno de los pilares de la estrategia de Sanofi a nivel global y particular del hub de Bogotá es ese proceso de transformación. Somos un pilar clave en todo lo que tiene que ver con buscar eficiencias.¿Por qué escogieron Bogotá?La estrategia de Sanofi era buscar localidades que pudieran cubrir grandes áreas geográficas, por lo cual era identificar dentro de Latinoamérica un país que pudiera ser de valor. La compañía decide que sea Colombia por tres elementos importantes: el talento, donde el país tiene muchas capacidades en función de distintas ramas; el segundo es ubicación geográfica, porque nosotros hoy día le prestamos apoyo a todo Latinoamérica, Estados Unidos y Canadá y el tercero, es que somos un país enfocado en la atención al cliente.(Lea más: Droguerías en territorios apartados han generado más de $425.000 millones en ventas)El Sanofi Bogotá Hub pasó de 30 empleados en 2022 a más de 600 en 2025.Cortesía¿Cuál es el aporte del hub al país?Una de las más importantes es aportar indirectamente al empleo en Colombia y en Bogotá. Hoy día ya somos 600 empleados en la compañía y cuando inició en el 2022, éramos 30 personas. Fuimos evolucionando en niveles de servicio, áreas geográficas y en servicio geográfico.El año pasado éramos 200 personas, y en el actual ya hemos triplicado la operación. Además, uno de los aportes de esta compañía es promover y capitalizar el talento colombiano. Y la inversión se traduce en toda la operación per sé en esos 600 talentos.Un segundo punto es justamente promover los centros de servicios en Colombia como un apalancador en Américas. Pero un elemento que hemos visto es cómo logramos aportar para generar alianzas dentro de los centros de servicio y dentro del sector para promover temas de inteligencia artificial, automatización y aplicativos que nos permitan simplificar estas actividades.¿Esos desarrollos planean transferirlos a otras empresas?Por ahora no está planteado prestar ese servicio de hacer alianzas con otras empresas. Hoy esas alianzas pueden ser con las universidades, identificar de alguna manera cuáles son esas competencias adicionales que pudieran requerir este talento para trabajar en los centros de servicio.Ya estamos empezando a trabajar con Investing Bogotá, en un proyecto que se llama Crece GBS, es un piloto, por ejemplo. Algo que tenemos en proyecto a futuro es identificar herramientas tecnológicas que estén en Colombia o startups, que nos ayuden a nosotros como industria a apalancar la búsqueda de esa transformación y automatización que podamos tener.(Vea también: Starbucks anuncia cierre de tiendas y despidos como parte de su reestructuración)Desde Colombia se prestan servicios a Latinoamérica, Estados Unidos y Canadá.Cortesía¿Cómo se integran las nuevas tecnologías al hub?Hemos estado en un proceso de evolución y de madurez en estos últimos tres años, donde nos hemos enfocado en garantizar la continuidad del negocio y de las operaciones que estamos recibiendo. Sanofi ha estado trabajando como organización en ir implementando algunas herramientas, como por ejemplo, el trabajo con Copilot.Allí hemos hecho entrenamientos donde trabajamos todo el tema de cómo manejar de manera eficiente, cómo desarrollarlos prompt para que esto simplifique las actividades que están haciendo los equipos internamente, etc. Y lo segundo es Consearch, que es específicamente con data de Sanofi.Estamos trabajando en otras herramientas que todavía no están en vivo, pero que están buscando más la predicción de información, por ejemplo, en temas de ventas, inversión en en la organización, etc.¿Qué perfiles profesionales se necesitan en Sanofi Hub?Uno de los elementos que hemos visto es que la parte técnica es muy importante. Necesitamos profesionales en el área de ciencias, económicas, sociales, que tienen que ver con todo lo que es administración, contaduría, economistas, ingenieros de cualquier especialidad. También podemos trabajar con personas que hayan trabajado en la parte farmacéutica.Realmente es muy amplio el abanico de ofertas que tenemos dentro de la compañía. Creemos en el talento colombiano, en lo que podemos aportar no solamente dentro de Latinoamérica, sino fuera, porque la materia prima nuestra es el talento.(Lea también: 'No hay empresas sanas en un ambiente político inestable': Fenalco)El talento, la ubicación geográfica y la vocación de servicio fueron los factores que llevaron a Sanofi a elegir Bogotá.Cortesía¿A qué retos se enfrentan?Uno de los retos más importantes es el lenguaje, ya sea inglés, francés, portugués o cualquiera. Un objetivo que nos hemos trazado como industria es cómo contribuir a ese proceso y acelerar realmente las capacidades que tiene el talento.Y otro es cómo nosotros aceleramos y conectamos con todo este cambio de inteligencia artificial y el mundo digital. Lo que sí estamos haciendo en paralelo, desde el punto de vista digital, es utilizar herramientas que, aunque no son de inteligencia artificial, automatizan y simplifican la parte de reportes para nuestros stakeholders.¿Cómo se ven en los próximos años?Definitivamente focalizados en cómo logramos retener y desarrollar este talento que hemos capitalizado hoy día. Eso implica un reto importante de entender las necesidades de estas nuevas generaciones. Nos vemos trabajando fuertemente en áreas innovadoras como manufacturing y supply y expandir a nuevas áreas de servicios dentro del del hub.Hay un primer paso que son consolidar las operaciones y segundo explorar e identificar las oportunidades que tiene el talento colombiano por ofrecer,y sobre simplificar, automatizar y estandarizar la operación que hacemos.(Vea: ¿Se siente el efecto Temu y Shein?: importaciones de textiles crecieron 15,2%)DIANA K. RODRÍGUEZ T.Periodista de Portafolio