Cinco preguntas. Cinco temas de actualidad. Cinco respuestas de David Card, premio Nobel de Economía 2021. El canadiense es doctor en Economía por la Universidad de Princeton y catedrático de Economía de la Universidad de California, Berkeley. Y ha dedicado gran parte de su carrera al estudio de los efectos de la migración en la economía. Está de visita en nuestro país porque ha sido invitado a dar una conferencia en la celebración del 40 aniversario de Fedea. Justo después de su ponencia, nos recibe en un salón de la Fundación Ramón Areces. Muy sonriente y tranquilo, se acomoda en su sillón; está listo para nuestro cuestionario sobre la economía española. La economía española... ¿va bien?La primera pregunta es casi obligada, queremos saber cómo ve nuestra economía. "España, en comparación con la mayoría de países europeos, creo que lo está haciendo muy bien. El crecimiento ha sido bastante bueno. Sobre todo, teniendo en cuenta todas las implicaciones después de la crisis", explica Card. ¿Por qué tenemos tasas de paro tan altas?Los datos macro indican que la economía va bien, que seguimos creciendo. Pero, entonces, ¿que está pasando con el paro? Porque en eso somos líderes, tenemos las tasas de desempleo y de desempleo juvenil más altas de toda Europa y, además, con mucha diferencia. "España siempre ha tenido tasas de desempleo muy altas; históricamente, el desempleo juvenil rondaba el 30%", dice Card. Así que, según el economista, en comparación con el pasado, las cifras actuales de paro no están tan mal. "En España, hay mucho de lo que llamaríamos 'desempleo estructural', no estoy seguro de que sea necesariamente un motivo de preocupación", añade. ¿Las subidas del SMI pueden tener consecuencias negativas para el empleo?En los últimos ocho años, el SMI ha pasado de los 735 euros a los 1184 y se prevé otra subida en 2026. Le preguntamos a David Card cuál es su opinión sobre estas subidas, ¿puede ser negativo para el empleo, puede frenar las contrataciones en muchas empresas? "Siempre es una preocupación, no he visto las evaluaciones concretas del caso español", reconoce el economista. "Pero ha habido bastante evaluaciones en otros países que han tenido incrementos significativos del salario mínimo. Alemania introdujo por primera vez un salario mínimo en 2018; allí los efectos sobre el empleo fueron bastante modestos, para sorpresa de muchos economistas que pensaban que serían negativos". ¿Es viable la reducción de jornada a 37,5 horas semanales?La propuesta de Yolanda Díaz de bajar de 40 a 37,5 horas semanales, levantó muchas críticas dentro del sector empresarial y, finalmente, no salió adelante en el Congreso. Según David Card, es algo "disruptivo", "porque muchos de los empleos que realmente se aspira a crear (tecnológicos, de finanzas y en sectores muy dinámicos) requieren bastante trabajo y esfuerzo que, quizá, tendrá que venir compensado con más vacaciones o salarios más altos".¿Qué impacto tiene la inmigración en el mercado laboral?En muchas de sus conferencias e intervenciones, Card defiende que la entrada en el mercado laboral de inmigrantes tiene más ventajas que inconvenientes. Insiste en que "hay muchísimos estudios en muchos países distintos sobre este tema y, normalmente, no se encuentran efectos sobre los trabajadores nativos". Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com