Yarr (Yet another rss reader) es un agregador de feeds en el navegador que se puede utilizar tanto como una aplicación de escritorio como en un servidor personal autoalojadoLa interfaz de Yarr en los tres tonos que se pueden configurar: claro, sepia u oscuroSigo utilizando a diario un lector de feeds para seguir las novedades de las webs que me interesan. Desde hace tiempo utilizo Commafeed, en su instancia propia que me permite leer mis feeds desde cualquier parte.Y por esos vericuetos (¿no es bonita esa palabra?) de internet me he encontrado con otro lector de rss llamado Yarr publicado bajo una licencia MIT. que puedes utilizar como aplicación local, o puedes también autohospedarla en tu servidor.Yarr es una aplicación para seguir los feeds de tus sitios preferidos. Utiliza el navegador para mostrarte su interfaz limpia y clara y desde la cual leer los artículos que las webs que sigues publican. Veamos la interfaz más en detalle.Yarr es multiplataforma y está disponible también para GNU/Linux. La aplicación se instala con un simple binario que utiliza una base de datos en SQLite para mantener los datos de toda la interfaz. Para descargar vamos a su repositorio de GitHub y descargamos la opción que deseemos. En mi caso la disponible para Linux, que contiene en el nombre: yarr_linux_amd64.zipDescargado el archivo .zip lo descomprimimos y tendremos un ejecutable llamado yarr. Movemos ese archivo a nuestro $PATH, por ejemplo: ~/.local/bin para que podamos ejecutarlo desde cualquier ubicación.Si queremos también podremos ejecutar este script, para que nos cree un icono y muchas otras cosas. En mi caso no lo he hecho y me he saltado esta parte.Ahora desde la terminal simplemente ejecutamos yarr y empezará a ejecutar la aplicación. Si queremos abrirla en nuestro navegador, deberemos acceder a nuestro equipo en el puerto 7070 que es el utilizado de manera predeterminada: http://127.0.0.1:7070También podemos ejecutar yarr -open y eso abrirá la pestala del navegador con yarr directamente.Desde el navegador en su interfaz ya podremos empezar a configurar los feeds que queremos leer, color de la interfaz (claro, sepia u oscuro), tiempo de refresco de los feeds y muchas otras cosas. La interfaz es sencilla y muy clara.También podemos importar un archivo .opml de feeds que tengamos ya preparado con todos los feeds y carpetas que queremos para no tener que estar añadiendo a mano uno a uno todos los feeds que queremos.La interfaz se va llenando con los feeds y podemos ir leyéndolos a golpe de ratón o con atajos de teclado que se inspiran en los movimientos de Vim: hjkl. Podremos destacar alguno con una estrella si nos interesa, marcarlos como leídos, etc.Algo que no me gusta es que no muestra un número al lado de la carpeta de feeds de los artículos sin leer de cada fuente. Solo en la pestaña del navegador nos muestra los feeds totales sin leer.Yarr en un servidor como servicio remotoPero no solo podemos utilizarlo como aplicación en nuestro propio equipo. Si lo instalamos en un servidor propio podremos hacer que podamos acceder a ese servicio desde cualquier parte de internet.En mi caso lo he instalado en un viejo portátil ejecutando la aplicación de la siguiente manera: yarr -addr 192.168.1.42:7070 (192.168.1.42 sería la IP local del equipo donde lo ejecutamos, en tu caso tendrías que poner la IP local que utilice tu equipo) y con eso desde otro equipo dentro de mi red he podido acceder al Yarr ejecutándose en el portátil.Y si utilizamos un servicio de DNS dinámica y en nuestro router redireccionamos el puerto, podremos acceder desde cualquier ubicación a Yarr.También permite configurar nuestro certificado de seguridad y así en vez de acceder mediante http, lo hagamos de manera más segura mediante https.Puedes echar un vistazo a más opciones mediante yarr -hA la hora de escribir este artículo está en la versión 2.5 y recibe actualizaciones en su repositorio. Cuando haya una nueva versión deberás descargar el nuevo ejecutable y sustituir el actual con el nuevo y debería seguir funcionando, pero incluyendo las nuevas funcionalidades y correcciones.¿Sigues utilizando feeds? ¿Te animas a probar este nuevo software? Puedes añadir como prueba mi blog: https://victorhckinthefreeworld.com/feed/Enlaces de interéshttps://github.com/nkanaev/yarr