Interactuar presentó el Índice Multidimensional de Posición Social (IMPS), una herramienta innovadora que busca medir la movilidad social más allá de los ingresos económicos. Este instrumento, único en el país, pretende visibilizar cómo las familias emprendedoras logran avanzar dentro de la sociedad a partir de tres dimensiones clave: seguridad económica, bienestar del hogar y capital humano.La propuesta de Interactuar parte de una premisa clara: la movilidad social no puede reducirse a pesos o balances financieros.“En una apuesta que tiene Interactuar por ayudar al progreso económico, ambiental y social de las familias emprendedoras de Colombia, nos preguntamos cómo hacemos tangible ese impacto. Decidimos estudiar a los empresarios más allá de su ingreso, entenderlos desde todas sus dimensiones. El IMPS representa un cambio en la forma de comprender y acompañar a la microempresa colombiana”, afirmó Andrea Zuluaga, directora de Transformación Empresarial de la entidad.LE PODRÍA INTERESAR: Nueva ley minera daría cuatro años para cerrar operaciones en zonas prohibidasEl estudio inicial que dio vida al índice revela un panorama desafiante. El 64% de los empresarios podría subsistir como máximo tres meses sin ingresos, lo que evidencia la fragilidad económica de buena parte del sector.La movilidad social no puede reducirse a pesos o balances financieros.iStockAunque las familias de microempresarios logran cubrir sus necesidades básicas sin recurrir a endeudamientos excesivos, su capacidad de ahorro e inversión sigue siendo limitada, lo que restringe la posibilidad de crecimiento sostenido.La metodología aplicada permite perfilar un sector predominantemente ubicado en estratos bajos: el 37,1% pertenece al estrato 1 y el 38,5% al estrato 2. Además, el 60% de los empresarios son mujeres y la mayoría se encuentra en edades productivas, entre los 26 y 66 años.EL PODRÍA INTERESAR: ¿Se abre la Vía al Llano? ANI aseguró recursos para atender puntos críticos en el km 18El 75,6% de los hogares encuestados está en los estratos 1 y 2 y enfrenta una serie de responsabilidades familiares que condicionan sus decisiones empresariales: el 83% tiene hijos, el 76,7% convive con menores de edad y el 21,3% cuida de adultos mayores.Los negocios, en su mayoría, están concentrados en el comercio (45,6%) y el sector agropecuario (22,9%), con una antigüedad promedio de 9,8 años. Pese a las limitaciones, el 52,5% genera empleo, con un promedio de 2,2 trabajadores por empresa, lo que subraya la importancia de estas iniciativas en la generación de oportunidades laborales en el país.En este tipo de empresas las posibilidades de ahorro e inversión son limitadas.iStockEl análisis del IMPS destaca varias tensiones. En materia de seguridad económica, la alta dependencia del negocio como fuente de ingresos expone a los hogares a riesgos significativos frente a crisis o imprevistos, agravados por los bajos niveles de ahorro y la limitada capacidad de inversión.En cuanto al bienestar del hogar, se evidencia que muchos empresarios trabajan más de 48 horas a la semana, no toman vacaciones y, en buena parte de los casos, operan sus negocios desde sus viviendas. Esta mezcla entre vida personal y laboral, sin espacios de descanso ni acceso suficiente a recreación y salud, afecta la calidad de vida y limita el autocuidado.LE PODRÍA INTERESAR: Marco fiscal se debilitó tras años de desvíos y suspensión de reglas, señala el FMIEl capital humano, sin embargo, aparece como la principal fortaleza. La resiliencia, la creatividad y la capacidad de aprendizaje de los microempresarios permiten sobreponerse a la falta de educación formal y sostener sus proyectos incluso en entornos adversos. Estas cualidades son, según Interactuar, el motor del progreso y la base para impulsar cualquier estrategia de desarrollo empresarial.En estos microempresarios sobresale la resiliencia, la creatividad y la capacidad de aprendizaje.Más que un ejercicio de diagnóstico, el IMPS pretende convertirse en una hoja de ruta. El estudio propone acciones para fortalecer al sector, como promover el cambio de mentalidad para que los emprendedores se reconozcan como gerentes de sus negocios, fomentar el ahorro y la inversión como pilares de estabilidad, ofrecer educación práctica adaptada a sus realidades y consolidar redes de colaboración y asociatividad.No obstante, el informe también advierte sobre las vulnerabilidades que requieren intervención urgente: la ausencia de mecanismos de ahorro robustos, la falta de protección social y la carencia de estrategias de autocuidado.PODRÍA LEER: La movilidad social, según Interactuar, también se mide en la posibilidad de que los empresarios disfruten de tiempo libre, recarguen energías y compartan con sus seres queridos. “Un emprendedor agotado difícilmente podrá sostener su negocio en el tiempo o proyectarlo hacia nuevas oportunidades”, concluye el documento.Con esta iniciativa, Interactuar abre un nuevo capítulo en la forma de medir y acompañar a la microempresa colombiana, reconociendo que el talento humano, la resiliencia y el bienestar integral son tan importantes como los ingresos para impulsar una movilidad social real y sostenible.CONSTANZA GÓMEZ GUASCAREDACCIÓN DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS