El Consejo Profesional de Canal Sur Radio y Televisión ha denunciado lo que califica como un verano marcado por la ideología en detrimento de la información. En un comunicado, los profesionales alertan de que el periodo estival de 2025 estuvo caracterizado por un desequilibrio informativo sin precedentes.La crítica se resume en una idea contundente: “El verano de 2025 en Canal Sur será el verano en que ardió la mezquita en Córdoba y la televisión de Andalucía siguió emitiendo toros”. A juicio del referido consejo, esta metáfora ilustra la pérdida de rumbo de la cadena pública.[articles:341324]Los profesionales señalan que el cambio de hora en las desconexiones provinciales de mediodía, trasladadas a las tres de la tarde, pone en riesgo la información de cercanía. A ello se suma un nuevo paso en lo que consideran la degradación de los centros territoriales. Según el Consejo, la dirección de la RTVA incumple de nuevo la obligación de “defender el servicio público y la vertebración del territorio”. Con estas palabras, cuestionan la deriva de los informativos autonómicos.La preeminencia de la política nacional sobre AndalucíaLos datos recopilados por el Consejo Profesional muestran un sesgo en el reparto de minutos. En cuatro meses, Canal Sur TV dedicó 375 minutos al caso Ábalos y Cerdán, frente a 153 minutos a Cádiz o 135 a Málaga.Los informativos reservaron 110 minutos a los audios de la llamada “fontanera de Moncloa”, Leire Díez, mientras que provincias como Almería o Granada apenas sumaron 85 y 90 minutos respectivamente. En Huelva, Jaén o Córdoba, la cobertura fue aún menor. El peso de los casos de corrupción que rodean al presidente del Gobierno central alcanzó los 632 minutos, quince veces más que el espacio otorgado a la educación en Andalucía y casi veinticinco veces más que la vivienda o la inmigración.El Consejo subraya además el componente ideológico de este desequilibrio. Mientras se destinaron más de 600 minutos a la corrupción en torno a Pedro Sánchez, solo siete minutos se dedicaron a la imputación de Cristóbal Montoro y dos minutos al caso de los contratos irregulares en el SAS.La comparación se extiende al caso que afectó al novio de Isabel Díaz Ayuso, con apenas dos minutos de pantalla. Para los profesionales, estos datos evidencian un patrón editorial que favorece determinados intereses políticos. En paralelo, enumeran los temas que no pudieron ser cubiertos: desde las investigaciones judiciales sobre contratos sanitarios en Andalucía hasta protestas contra el presidente de la Junta, pasando por polémicas en universidades andaluzas o denuncias de sindicatos sanitarios.El Consejo lamenta que la sanidad andaluza apenas obtuviera dos minutos de atención mediática en cuatro meses. Esa cifra contrasta con los 107 minutos dedicados a los retrasos ferroviarios, que contaron con conexiones en directo y un despliegue narrativo mucho mayor. También cuestionan la manera en que se trataron los logros del Ejecutivo autonómico. Se ofrecieron cuatro minutos a la defensa de la rebaja de listas de espera y otros tantos al Plan Verano, mientras que no se concedió espacio a sindicatos o usuarios que denunciaban cierres de centros de salud y pérdida de profesionales.Más tiempo al maquillaje de Sánchez que al color en los colegiosEl contraste llega hasta lo anecdótico. Canal Sur dedicó más tiempo al maquillaje del presidente Sánchez el día de la imputación de Cerdán que al calor en los colegios andaluces o a las protestas de los trabajadores del INFOCA durante la ola de incendios. Para el Consejo Profesional, todo ello vulnera principios básicos de independencia, pluralismo y objetividad. Acusan a la dirección de informativos de someter la agenda a intereses de partido y de haber “hecho suyos discursos de la batalla partidista”.El tiempo dedicado a Cataluña, 62 minutos, duplicó al invertido en la vivienda en Andalucía. De igual forma, se destinó más espacio a la situación del fiscal general del Estado o a procesiones religiosas que a huelgas industriales en Cádiz o a la siniestralidad laboral. Otro ejemplo lo hallan en la cobertura de cultura y sociedad. Canal Sur dedicó más minutos a una exposición sobre Cleopatra en Madrid o a la conmemoración del Día del Perro que a la citación judicial de gerentes del SAS o a las protestas de bomberos forestales.El Consejo reconoce, no obstante, un aspecto positivo: durante agosto se triplicaron los contenidos elaborados desde delegaciones. Aunque la mayoría se centraron en incendios, fiestas y fenómenos meteorológicos, esta mayor presencia de información local se tradujo en un repunte de audiencia. Sin embargo, advierten de que ese crecimiento puntual no enmascara la tendencia de fondo. Por primera vez, los informativos de Canal Sur restaron audiencia a la cadena en lugar de sumar, situándose como los de menor plusvalía dentro de toda la FORTA.Lista de temas sobre los que los profesionales no han podido informar—El gobierno de Juanma Moreno autorizó a clínicas privadas facturar más caro operaciones ya contratadas por concierto público. —El juez amplía la causa por los contratos del SAS, al observar precios inflados en operaciones ya contratadas con clínicas privadas y poner el foco en la construcción del Hospital Militar de Sevilla. —La petición del juez al gobierno andaluz, el pasado 15 de junio, para que justifique el cambio del sistema de fiscalización de los contratos del SAS aprobado en 2020. —Declaración como imputado del director económico de la plataforma de compras del SAS en Cádiz por el caso de los contratos irregulares de la Junta. —La Junta de Andalucía vacía de competencia la Intervención de Salud que envió a los juzgados los contratos irregulares del SAS. —La pitada a Juanma Moreno y Alberto Núñez Feijóo el 14 de junio en el Pabellón Martín Capena durante el playoff de la liga ACB. O las protestas contra el presidente de la Junta en la Universidad de Córdoba el 16 de septiembre. —El abono de 7.000 euros por 10 jarrones en el Palacio de San Telmo o 4.000 euros en la nueva silla del presidente del parlamento de Andalucía. O del aumento del número de altos cargos del gobierno andaluz a los que se abona 2.000€ de ayuda al alquiler. —Dimisión del consejero del Mar de la Xunta de Galicia por una agresión sexual a la presentadora Paloma Lago. Canal Sur dedicó más de 30 minutos y abrió informativos con los casos de acoso sexual de Monedero o Errejón. —La dimisión del director de la Agencia de la Dependencia del gobierno andaluz el 31 de julio con la lista de espera más larga de España. —La petición de cinco años de cárcel para la alcaldesa de Ronda. —Los audios entre la antigua secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal y el comisario Villarejo en el que pedían matar al fiscal Grinda. —La bajada de la prima de riesgo por debajo de los 55 puntos o la calificación de Goldman Sachs de la economía española como la mejor del mundo. —La polémica surgida con las Universidades de Jaén y Granada por la retirada del grado de IA para que los impartan universidades privadas. —La apertura de la investigación en el juzgado número 20 de Sevilla a las consejeras andaluzas Catalina García y Rocío Hernández por la exposición a agentes tóxicos peligrosos en Coria del Rio. —La entrega de 127.000 firmas en el Palacio de San Telmo de padres para ampliar los cuidados paliativos pediátricos. —Denuncia del sindicato SATSE de falta de enfermeras, fisioterapeutas y matronas este verano en el distrito Córdoba-Guadalquivir. —De los pacientes de un hospital de Málaga obligados a pasar horas con cadáveres por falta de celadores. —De la pérdida de 244 camas en el Hospital Regional de Málaga este verano. O el colapso del Hospital Clínico con esperas de hasta 36 horas en urgencias.