Perú, México y Brasil lideraron el incremento de la inversión extranjera directa en 2024 respecto al 2023 entre las principales economías de América Latina."Los inversionistas tienen una mayor confianza en esos países, ven condiciones favorables para hacer negocios, potencial de crecimiento y un entorno más estable", le dijo a la 'BBC' del Reino Unido Mine Doyran, profesora de la Escuela de Negocios de la City University of New York (CUNY, por sus siglas en inglés).(Más: Milei da ciudadanía argentina a cambio de inversiones).A nivel regional, la inversión extranjera directa (IED) creció en 2024, marcando así un incremento del 7,1% respecto al año anterior, totalizando 189.000 millones de dólares. No obstante, pese al aumento experimentado por la inversión, a la vez se ha estancado la llegada de nuevos inversores.¿Qué es una inversión a corto plazo?CanvaSegún datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Perú fue el país que registró el mayor crecimiento en la inversión extranjera directa en 2024, con el 57%. Le siguen México, con el 48% y Brasil, con el 14%.La confianzaEl amento de la IED de la región responde, por un lado, a la llegada de nuevo capital desde el exterior (algo conocido como aporte de capital) y, por otro, por la reinversión de utilidades de las empresas extranjeras en un mismo país. También se tienen en cuenta los préstamos que se hacen las compañías entre ellas.(Le puede interesar: ¿Cómo será el comportamiento del dólar durante el mes de agosto de 2025, según la IA?).De acuerdo con cifras de la Cepal, el incremento de la IED fue fruto de la reinversión de fondos de las empresas extranjeras ya presentes en la región, a cambio del ingreso de más compañías multinacionales.PerúiStockSobre los datos de Perú, México y Brasil, Doyran afirma que estos sugieren que los inversionistas tiene un mayor grado de confianza en estos. Explica que las inversiones en estos países representan compromisos comerciales en el largo plazo, lo que refleja que los inversores ven mejores condiciones para negociar, tener una mayor potencial de crecimiento y una estabilidad económica y política favorables para el futuro.Desempeños en cada paísEn el país inca, distinto a la tendencia regional, los aportes de capital fueron los mayores impulsadores de la inversión extranjera directa, mientras que la reinversión de utilidades u los préstamos entre bancos disminuyeron.(Le puede interesar: Los brasileños declararon 654.500 millones de dólares en activos en el exterior en 2024).Según el experto, esto ha hecho al Perú como uno de los grandes imanes de IED, gracias a ser una de las economías más abiertas de la región, sobre todo en sectores como la minería, la energía y la infraestructura, en las que el marco regulatorio es más flexible que en otros países.En el caso de México, el llamado 'nearshoring' (trasladado de operaciones o procesos productivos a países cercanos geográficamente) de empresas cerca del mercado de Estados Unidos ha sido el principal impulsor de la inversión extranjera directa, según expertos, a pesar de las tensiones comerciales entre CDMX y Washington.ManufacturaiStockAfirman también que el sector manufacturero fue el principal impulsor de IED en México durante 2024 y Estados Unidos se mantuvo como la principal fuente de inversión en su vecino del sur, aumentándola en un 23% respecto a 2023, seguido de Japón y Alemania.(Puede leer: Inversión foránea llegó al nivel más bajo en tres años: este es el panorama).Finalmente, en el caso brasileño, el aumento de la llegada de capitales desde el extranjero se dio, principalmente, por la reinversión de utilidades de las empresas foráneas ya establecidas allí.En cuanto a sectores, la manufactura fue el que más IED atrajo, sobre todo en el mercado de los derivados de petróleo, los biocombustibles y el coque.PORTAFOLIO