Adrián Otero: "La literatura te lleva a sitios donde no llegan la pintura, la escultura o el cine"

Wait 5 sec.

El librero que receta 'love-sellers'Adrián Otero Fernández, de 46 años, lleva casi dos décadas en el mundo de los libros. Ahora está al frente de El Laberinto, una librería que ha logrado convertirse en punto de encuentro para lectores y la cultura en general. Aunque su formación es en Historia, su vida acabó girando en torno al libro. Desde El Laberinto, reflexiona sobre el papel de la lectura en una era dominada por pantallas y redes sociales. Y aunque se habla mucho de la crisis de la lectura, defiende que se está viviendo un momento bastante óptimo en casi todas las edades, desde la infantil-juvenil hasta la mediana edad. Desvela que la apuesta que hace en su establecimiento es por pequeñas y medianas editoriales. No busca exclusivamente los best-seller, también receta los que denomina como love-seller, que viene a denominar un libro que deje algo más allá de la lectura, una forma especial de narrar.¿El libro fue siempre su vocación?Llevo 17 años en librerías, aunque no era mi profesión original, lo que estudié. Pero al final es mi pasión. Soy licenciado en Historia. Tampoco se separa mucho del mundo de los libros, que llegó por otras causas. Al final uno encuentra la profesión que realmente le apasiona.¿Está satisfecho con la marcha de la librería, un negocio del que muchos dicen que no da para vivir?Sí, pero tampoco nos vamos a poner a llorar. Estoy muy contento. Si no tienes pasión por este mundo, por la lectura, es muy complicado. Y aunque se habla mucho de la crisis de la lectura, creo que estamos viviendo un momento bastante bonito. Es verdad que hay muchos frentes abiertos: las redes sociales, las plataformas, las pantallas… pero la gente sigue acudiendo al libro. Seguimos luchando y en la brecha.Adrián rodeado de los libros dispuestos en las estanterías.    JUAN CARLOS TORO“Hay una nueva generación lectora que llega a los libros a través de YouTube o las series”¿Y esa lucha tiene como consecuencia que se lee más?Sí, aunque se diga lo contrario. Hay una generación de niños que, a pesar de las pantallas, llega a la lectura gracias a ellas. YouTube, Instagram o las series hacen que se publiquen libros relacionados con esos contenidos, y eso les lleva a los libros. Además, el catálogo editorial actual no tiene nada que ver con el que teníamos cuando éramos pequeños. También hay una generación de gente de treinta y tantos, cuarenta y tantos, que se ha enganchado y pide algo más. Por eso estamos viviendo un boom literario, con pequeñas, medianas y grandes editoriales que apuestan por otra lectura que no es solo el best-seller.[articles:338978]¿De dónde le viene esa pasión por los libros?En mi casa, sin ser una familia muy lectora y con pocos libros, no sé cómo me surgió. Soy lector desde temprana edad. El acceso a la universidad y algunos compañeros lectores hicieron que esa pasión creciera. Alejandro Recio, librero en Bomarzo, fue quien me contrató por primera vez en El Laberinto. Hoy él tiene su librería, yo la mía, y seguimos siendo lectores antes que nada.“Recetamos lecturas para crear una comunidad que confía en lo que le proponemos”¿Qué tipo de libros busca el público en su librería?Un poco de todo. Pero los libreros no solo vendemos, también tenemos que recetar. He intentado imponer mis gustos literarios en El Laberinto. Apostamos por pequeñas y medianas editoriales que no buscan solo el best-seller, sino lo que llaman ellos un “love-seller”: un libro que deje algo más allá de la lectura, que tenga una forma especial de narrar. Hemos creado una comunidad de lectores que confía en nuestras recomendaciones. Eso es el éxito en minúsculas de El Laberinto.Habla de recetar como si fuera un médico. ¿A qué se refiere?En España hay televisiones que tienen sus propias editoriales y colocan a los lectores libros que quieren que se lean: best-sellers, premios literarios… Nosotros intentamos mostrar al lector que hay otro tipo de autores, de libros, de formas de escribir. Es una forma de resistencia lectora.¿Qué pesa más en El Laberinto: la novela o el ensayo?Sobre todo novela, y más la novela actual, que mezcla géneros: juega con la poesía, con el ensayo. Aun así, también defendemos el ensayo histórico y el ensayo cinematográfico, que nos apasiona.Adrián posando en la librería, punto de encuentro para lectores y la cultura.   JUAN CARLOS TORO¿Una librería hoy en día debe ir más allá de vender libros?Sí. Tenemos una labor dentro de nuestra comunidad: Jerez. Hacemos actividades culturales no solo para atraer a lectores, sino para acercar libros, autores y autoras a nuestra ciudad. Uno de los pequeños éxitos del Laberinto es haber conseguido eso.[articles:338703]También tienen un club de lectura.Desde hace 16 años. No es solo un club de lectura, es un club de amigos. El año pasado, por el 15º aniversario, hicimos un viaje cultural a Tánger. Fue literario, cultural y gastronómico. Este año estamos preparando otro para final de curso.“Estamos en un rincón literario. El lector nos busca y eso también tiene su magia”El Laberinto está en una calle no muy transitada. ¿La gente os busca?Sí, y creo que eso es lo bueno. Estamos en el centro, pero no en una calle solicitada. Es un rincón literario. No hay que estar siempre de cara a la galería. El lector encuentra aquí su pequeño espacio.Adrián, ¿por qué hay que leer?Porque te desinhibe, te manda a otro mundo. Te abre la mente a otras realidades, a otras formas de pensar. Las personas que leen están mucho más abiertas que las que no. Lo que consigue la literatura no lo logra el cine, ni la pintura, ni la escultura. La literatura te lleva a otro mundo.