Reactivan el tren La Dorada–Chiriguaná: los tres beneficios clave que debe saber

Wait 5 sec.

La reciente firma del acta de inicio del contrato entre la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y la concesión Línea Férrea Central marca el comienzo de las obras de reactivación del corredor La Dorada–Chiriguaná, que promete marcar un antes y un después en el transporte de cargas de Colombia. Los 3 puntos principales de este trabajo. 1) Mayor capacidad de carga y eficiencia logística: la modernización de este corredor permitirá duplicar la capacidad de carga anual, pasando de 2,8 millones a 5,5 millones de toneladas, lo que impactará directamente en la reducción de los costos logísticos y tiempos de transporte entre el centro del país y los puertos del Caribe. Esto convierte al proyecto en un eje fundamental de la red ferroviaria nacional.(LEA MÁS: ¿Cuánto cuesta construir una casa bonita en Colombia? La IA lo revela)2) Impulso al empleo y a la economía regional: se estima que la obra generará más de 2.000 empleos, entre directos e indirectos, beneficiando a comunidades de 25 municipios en los departamentos de Caldas, Antioquia, Santander, Bolívar y Cesar. La dinamización de la economía local contribuirá a una mayor equidad territorial y al desarrollo sostenible en zonas con potencial productivo.3) Avance hacia un transporte más limpio y sostenible: la reactivación del sistema ferroviario representa un paso decisivo en la transición energética y ambiental del país. Al fomentar un modo de transporte menos contaminante que el carretero, se reducen las emisiones de CO₂, se descongestiona la infraestructura vial y se avanza hacia un modelo logístico más respetuoso con el medioambiente.La Dorada – Chiriguaná.Fuente: Portal AniCon una inversión estimada de 3,4 billones de pesos, esta iniciativa permitirá mejorar la conectividad entre el centro del país y la costa Caribe, optimizando el movimiento de carga y reduciendo los costos logísticos, al tiempo que impulsa el desarrollo de regiones históricamente rezagadas.Los recursos estarán destinados principalmente a recuperar y modernizar más de 500 kilómetros de vía férrea, una infraestructura que durante años estuvo subutilizada, consolidando un modelo de transporte nacional más eficiente y sostenible.Este corredor ferroviario que atraviesa 25 municipios en cinco departamentos (Caldas, Antioquia, Santander, Norte de Santander y Cesar) representa un cambio profundo en la manera de planificar el transporte de carga desde el centro del país hacia la región Caribe.El contrato, suscrito inicialmente en abril de este año, ya superó todas las etapas preparatorias, incluyendo trámites financieros, habilitaciones operativas y requisitos técnicos, por cuanto comienza ahora una fase de pre-construcción de 15 meses durante la cual se elaborarán estudios detallados, planes de obra, adquisición predial y otros aspectos fundamentales para dar paso a la etapa constructiva.(LEA MÁS: Qué banco está pagando mejor los CDT en Colombia en 2025, según la IA)