MinEnergía les 'jaló las orejas' a gremios por falta de propuestas para mantener Cargo por Confiabilidad. Imagen: cortesía MinEnergíaEn el reciente debate de control político, el ministro de Minas y Energía de Colombia, Edwin Palma, les llamó la atención a los gremios del sector energético (Andeg, Acolgen y Andesco) por no llegar al encuentro “con propuestas concretas” que ayuden a resolver la coyuntura de las tarifas de energía y el Cargo por Confiabilidad en el país.“(…) Se llevan años conversando sobre el tema: por eso, lo que adolecen de las intervenciones de los gremios, salvo la de SER Colombia, es de propuestas concretas. Pensé que íbamos a llegar hoy aquí a escuchar a Andesco, Andeg y a Acolgen con propuestas; es decir, cuál es el marco en el que están planteando revisar el Cargo por Confiabilidad”, destacó Palma.Para el ministro “al final, esto es un tema que todos los días las personas lo viven. La factura de energía llega y la gente, en ocasiones, tiene que elegir entre comer y pagar la factura. Por eso, romper las brechas de pobreza energética nos servirá para seguir superando las de la monetaria”.Por esta razón, insistió el funcionario, los temas del sector de energía en Colombia se han convertido en relevantes para los 14 millones de usuarios que hay en la actualidad en el territorio nacional. “La ciudadanía espera que aquí podamos avanzar en algunos temas”, señaló Palma.Aseguró que el Cargo por Confiabilidad generó, en el pasado, una ruptura que calificó como “divorcio” entre las plantas de generación de energía hidráulica y las de generación térmica. “Si se llevan tantos años hablando de esto es necesario hoy tener propuestas que es lo que yo quiero escuchar y lo que le he dicho a los gremios”.Recomendado: Gobierno Petro analiza eliminar el cargo por confiabilidad: el pago que garantiza la energía en ColombiaAñadió que las propuestas deben ser rápidas y concretas “porque esto no puede ser una conversación indefinida, esperando a que se acabe el Gobierno y vuelva a salir de la agenda el tema -que lleva 31 años en discusión-. Esto merece ser revisado porque el mundo energético cambia”.Subrayó la intervención, en el debate de control político, de la presidente de SER Colombia, Alexandra Hernández, desde la óptica de las energías renovables en el país. “Esto demuestra el cambio que está ocurriendo en la matriz energética global y al que Colombia no debe estar exenta de discutir”.Sí hay propuestas de parte de los gremios al Gobierno Petro para mejorar el sector de energía eléctricaA mediados de julio de 2025, los gremios Andesco, Acolgen, Andeg, Asocodis, Naturgas, ACP, Cámara Colombiana de la Energía, ACCE, Agremgas, Gasnova, ANDI y Asoenergía, en representación del sector energético de Colombia, presentaron sus propuestas técnicas al anteproyecto de ley que busca fijar mecanismos para ajustar el régimen tarifario de la energía eléctrica y otras. ¿Qué proponen?En particular, las entidades destacaron el interés de separar de la factura de energía el cobro de tasas e impuestos externos al servicio, así como la búsqueda de mejoras a la focalización de los subsidios para que estos lleguen sólo a las personas más vulnerables.Sin embargo, luego de una revisión con las empresas afiliadas (bajo una perspectiva técnica, jurídica y económica), los gremios manifestaron que la citada iniciativa legislativa, bajo los términos en ella planteados, “no permitirá lograr beneficios eficientes y sostenibles hacia una reducción tarifaria en el corto plazo para los usuarios, y, muy por el contrario, puede afectar el bienestar de los ciudadanos y del país en su conjunto”.Para lograr los objetivos buscados, Andesco, Acolgen, Andeg, Asocodis, Naturgas, ACP, Cámara Colombiana de la Energía, ACCE, Agremgas, Gasnova, ANDI y Asoenergía consideran que se requieren acciones y soluciones concretas, que no necesariamente requieren reformas de ley.Acciones que, para estas entidades, permitan materializar mejoras en el valor de las facturas de energía, al tiempo que aseguren la prestación continua del servicio.Recomendado: CREG archiva propuesta de ajuste al precio de escasez de energía en el cargo por confiabilidadEs por eso que los gremios entregaron tres propuestas al Gobierno Nacional para mejorar la coyuntura por las tarifas de energía en Colombia, pero sin llegar a una reforma por ley:Asegurar las condiciones para que haya una mayor oferta o generación de energíaYa que para los gremios más oferta permitirá una mayor competencia y por tanto mejores precios, en beneficio de los usuarios.“En los últimos cinco años ha entrado en operación menos del 28 % de la oferta de generación comprometida y más del 55 % de proyectos de transmisión nacional y regional presentan retrasos, lo que pone en riesgo el abastecimiento de energía y presiona al alza las tarifas”, señalaron.Por esa razón, pidieron acciones urgentes para eliminar los obstáculos que impiden la puesta en marcha de los proyectos comprometidos.Por su parte, manifestaron que el anuncio de modificaciones a reglas de mercado o planteamiento de trato diferencial a ciertas tecnologías de generación pone en riesgo la expansión futura.“La erosión del marco normativo con medidas que desincentivan la inversión y la permanencia de los agentes en el mercado no se resolverá con el anteproyecto de ley planteado, el cual, por el contrario, genera distorsiones en las señales de precio, agravando los problemas existentes, y produciendo ineficiencias y desequilibrios que comprometen la seguridad energética”, expusieron los gremios del sector energético de Colombia.Ante esto, piden priorizar las señales de expansión que garanticen la instalación de nuevas plantas de generación al tiempo que se promueve la complementariedad de la matriz eléctrica.Consolidar mecanismos de mercado estandarizados anónimosEsto a través de la aprobación de la alternativa en estudio y la implementación de mejoras a los mecanismos de mercado existentes, por parte de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), con el fin de incentivar una mayor contratación de energía eléctrica, mitigando la variabilidad de precios de bolsa para los usuarios.Recomendado: Contraloría preocupada por futuro energético de Colombia tras subasta de Cargo por ConfiabilidadDe la misma forma, se ha solicitado avanzar sobre la modernización del mercado mayorista y el desarrollo de mercados complementarios que garanticen la resiliencia y confiabilidad del suministro eléctrico.Crear una cultura ciudadana frente al cuidado y uso eficiente del servicio de energíaDe esta manera, lograr fortalecer, desde el Gobierno Nacional, la penalización por robo de energía y coordinando acciones desde la Superservicios y la Fiscalía para reducir las pérdidas no técnicas, especialmente en la Costa Caribe.Asimismo, pidieron los gremios, se debe rechazar cualquier ataque a la infraestructura y al personal operativo, así como evitar asentamientos en las zonas de servidumbre de las líneas de transmisión y subtransmisión.Finalmente, establecieron que es clave impulsar campañas de uso eficiente de la energía y fomentar el reemplazo tecnológico hacia equipos de mayor eficiencia energética, al tiempo que se revisa la razonabilidad de los consumos en regiones cálidas para generar alternativas de gestión de la demanda.