Gobierno Petro busca destrabar paro minero en Boyacá antes del 7 de agosto; crecen pérdidas económicas

Wait 5 sec.

Gobierno Petro busca destrabar paro minero en Boyacá antes del 7 de agosto; crecen pérdidas económicas. Imagen: cortesía MinEnergíaEl ministro de Minas y Energía de Colombia, Edwin Palma, aseguró que el Gobierno Nacional está al tanto del paro minero en Boyacá y manifestó que en las concentraciones está la viceministra de Minas quien está en diálogos con los líderes de las protestas para llegar a un acuerdo.“Allá está todo nuestro equipo. Es un tema, precisamente, asociado a la transición energética: porque, por ejemplo, en primer punto de su pliego de peticiones es que prendamos las térmicas para poder vender su carbón, pero eso no lo podemos hacer ahorita”, indicó Palma.Agregó que la cartera tiene toda la voluntad política y disposición de diálogo “estamos cuadrando con la Alcaldía, con el gobernador, estamos al frente del tema. El pasado viernes ellos se pararon de la mesa porque no estábamos allí, pero estábamos solucionando un paro en el Chocó que se pudo ver públicamente y lo logramos evitar, también minero”.Transición energética es la clave. Eso implica diversificación económica, y transición laboral. ¿Qué pasa si las térmicas -como debe ser- dejan de demandar carbón como está pasando en el mundo? Hay que hablar y acordar las rutas de esa transición. https://t.co/N096cmtrDk— Edwin Palma Egea (@PalmaEdwin) August 5, 2025Ante la situación, el ministro Palma estimó que se pueda llegar a un acuerdo con los mineros de Boyacá y poder levantar el paro antes del 7 de agosto de 2025. “Yo me comprometo desde aquí con el pueblo minero de Boyacá a que podamos acordar una ruta de transición, pero no podemos pensar en que vamos a vivir toda la vida del carbón, como también pasa con el petróleo”, apuntó el funcionario.Y añadió que “la transición es ineludible, es un tema de agenda pública y política en el mundo porque la lucha contra el cambio climático es un imperativo moral para salvar a la humanidad y nosotros, como lo ha dicho el presidente Petro, no vamos a renunciar a eso por un tema que tiene una coyuntura política”.Recomendado: Tensión en Boyacá: paro minero y multisectorial bloquea al departamento y presiona al Gobierno Petro¿En qué va el paro minero? Esto dice la Gobernación de BoyacáAl concluir el segundo día de movilización de los gremios paramero, minero y guaquero en el departamento de Boyacá, sobre las 9:00 p.m., las autoridades presentes en el PMU liderado por el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, como mediador entre los protestantes, y el Gobierno Nacional, notifican las afectaciones que con el transcurso de las horas tienden a agravar la situación en el territorio y las acciones realizadas:Por instrucción del gobernador Amaya se mantiene la presencia de miembros del gabinete departamental en cada uno de los puntos de protestas en calidad de garantes del diálogo, generando escenarios de concertación entre las comunidades y el Gobierno Nacional.Al concluir el segundo día del paro de los gremios paramero, minero y guaquero en el departamento de Boyacá, compartimos el comunicado 004 del PMU.Desde el Gobierno departamental seguimos garantizando el diálogo entre las comunidades protestantes y el Gobierno nacional. pic.twitter.com/5c1XYtvLDz— Gobernación de Boyacá (@GobBoyaca) August 6, 2025– De las 255 instituciones educativas no certificadas en el departamento, 14 adoptaron la modalidad de atención remota para el cumplimiento de sus actividades pedagógicas y administrativas.– Para este miércoles (6 de agosto de 2025) se esperan avances contundentes en las mesas de diálogo con el Gobierno nacional, y así llegar a los acuerdos oportunos para el fin de la situación.-Se mantiene el PMU. La instalación del tercer día se realizó hoy a las 7:00 am con presencia de la institucionalidad y autoridades en pleno.Durante la jornada se habilitaron pasos intermitentes de 30 minutos que permitieron la circulación de vehículos represados con alimentos perecederos, evitando afectaciones mayores.Pérdidas económicas en el sector turismo por el paro minero, según la GobernaciónDurante los dos días de paro se calcula una reducción de más de 46 mil turistas, lo que representa una pérdida directa en consumo turístico (alojamiento, alimentación, transporte y recreación) por más de $6.382 millones, en todo el departamento.Recomendado: ¿En qué van los acuerdos del Gobierno Petro tras el paro minero?– Las pérdidas combinadas entre el sector hotelero y el gasto turístico en todo Boyacá ascienden a $9.545 millones en las últimas 48 horas.Estado de los terminales de transporte en las ciudades de Tunja, Duitama y Sogamoso– El Terminal de Transportes de Tunja reportó una reducción de 14.800 pasajeros despachados, lo que significa una pérdida por concepto de recaudo estimada en $26 millones aproximadamente.– El Terminal de Transportes de Duitama registra el martes 05 de agosto un total de 401 despachos con 4.340 pasajeros, una baja considerable en comparación a la cifra del martes de la semana pasada correspondiente a 1.056 despachos con 12.010 pasajeros.– El Terminal de Transportes de Sogamoso despachó el martes 05 de agosto, 249 rutas con 1.377 pasajeros.El gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, enfatizó en su llamado a los manifestantes para que se amplíen los tiempos de paso intermitentes, de manera que la crisis económica que atraviesa Boyacá no se siga agudizando.«Reiteramos nuestro compromiso con el diálogo y con la búsqueda de soluciones conjuntas», sostuvo el mandatario boyacense.Las exigencias de los mineros de BoyacáDesde el inicio de esta semana, varias carreteras principales del departamento de Boyacá han sido escenario de bloqueos protagonizados por trabajadores del sector minero, quienes exigen atención urgente a sus demandas.La protesta, que se ha declarado indefinida, ha comenzado a generar serias dificultades en el tránsito vehicular y en la distribución de productos hacia y desde el centro del país.Uno de los puntos más críticos se localiza en la glorieta del cementerio de Paipa, un tramo clave de la doble calzada que une Bogotá, Tunja, Paipa y Sogamoso. Allí, cerca de 20 manifestantes, acompañados por ocho volquetas, han restringido completamente el paso, exceptuando el tránsito de ambulancias y vehículos en misiones médicas.La ausencia de rutas alternas inmediatas ha causado importantes retrasos en el transporte intermunicipal y de carga pesada.Recomendado: Procuraduría pide a Gobierno Petro información sobre cumplimiento de acuerdos del paro mineroSimultáneamente, se han identificado otras concentraciones en distintas zonas del departamento. En la glorieta Gustavo Jiménez, entre Duitama y Sogamoso, unos 60 manifestantes permanecen en el lugar sin interrumpir el flujo vehicular, aunque no se descarta un cierre en las próximas horas. En la vía Tópaga–Monguí–Mongua–Gámeza y Corrales, el paso está completamente bloqueado por escombros dejados por manifestantes, aunque sin presencia activa de personas en el sitio. En respuesta, se habilitó una ruta alterna por Santa Rosa de Viterbo.A la compleja situación, se suma una manifestación ambiental en Ventaquemada, específicamente en el kilómetro 107 de la vía Bogotá–Tunja, a la altura del Puente de Boyacá. Allí, unas 200 personas bloquean el paso en protesta por la delimitación de los páramos en el norte del departamento. Las autoridades han recomendado tomar el desvío por Chiquinquirá para evitar este punto.De acuerdo con Colfecar, los cierres están provocando importantes trastornos logísticos, afectando la programación de entregas, el abastecimiento en municipios cercanos y el movimiento habitual de mercancías.El contexto del paro está directamente relacionado con el proyecto de Bancarización Minera impulsado por el Gobierno, una estrategia para incorporar a los pequeños y medianos mineros al sistema financiero.Sin embargo, los líderes del sector afirman que esta iniciativa no resuelve los problemas estructurales que enfrentan, ni responde al impacto que han tenido ciertas políticas restrictivas sobre la actividad extractiva.El Comité Minero de Boyacá ha advertido que la falta de garantías para operar legalmente y de forma sostenible pone en riesgo miles de empleos. Entre sus principales exigencias al Ejecutivo se encuentran cuatro puntos fundamentales:Recomendado: Estos son los acuerdos logrados para levantar el paro minero en ColombiaRevisión del sistema de regalías: el gremio solicita una distribución más equitativa de los recursos generados por la minería, en especial en zonas donde esta actividad representa el motor económico.Formalización minera: pese a esfuerzos anteriores, denuncian que muchos trabajadores siguen operando en la informalidad debido a trabas para acceder a licencias, apoyo técnico y reconocimiento estatal.Apoyo a las exportaciones: ante la caída en la demanda internacional de carbón y la necesidad de mayor competitividad, los mineros reclaman reglas claras y estímulos que les permitan adaptarse a las nuevas condiciones del mercado.Transición energética justa: aunque respaldan el cambio hacia fuentes de energía limpias, advierten que esta transformación no puede significar el desmonte abrupto de empleos sin ofrecer alternativas reales de reconversión productiva.Las protestas se han mantenido en un tono pacífico, pero con una estrategia clara de presión: el cierre de vías clave. Los organizadores han afirmado que no permitirán el paso de vehículos particulares, buses ni camiones, salvo casos humanitarios.Desde el gremio han manifestado su disposición a dialogar, pero solo si se plantean soluciones concretas y viables. Mientras tanto, la movilidad en el corredor Bogotá–Sogamoso continúa seriamente afectada, en un panorama nacional donde otros sectores, como el agrícola, también comienzan a movilizarse.