Canal del Dique. Foto: cortesía Ministerio de TransporteLa Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) suscribió el otrosí No. 2 para la APP del Canal del Dique, con lo cual extendió el periodo de preconstrucción y dio su visto bueno a un nuevo estudio ambiental de este megaproyecto.Puntualmente, la entidad aprobó los recursos para un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), de cara a tramitar una licencia ambiental para comenzar obras.La ejecución del proyecto está a cargo de la concesión Ecosistemas del Dique (de la española Sacyr) que, en conjunto con el equipo de la ANI y la interventoría, presentó la propuesta de consultoría para la elaboración del EIA, cuyo valor asciende a $63.767 millones.Este estudio es un requisito fundamental para la obtención de la licencia ambiental definitiva por parte de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). Se prevé que el informe sea entregado durante el primer semestre de 2026.“Con base en la información técnica e histórica disponible, así como en el avance en la estructuración del Estudio de Impacto Ambiental, confiamos en que, antes de finalizar el actual gobierno del presidente Gustavo Petro, este proyecto contará con la licencia ambiental que permitirá dar inicio a su fase constructiva”, indicó el presidente de la ANI, Óscar Torres.El proyecto tiene una zona de influencia de aproximadamente 435.000 hectáreas, que abarca tanto áreas continentales como marinas. La intervención se extenderá a lo largo de 115 kilómetros, entre el municipio de Calamar y la Bahía de Cartagena, en el departamento de Bolívar.El Canal del Dique es el primer megaproyecto de restauración ambiental que se firmó en Colombia. Foto: Sacyr¿Cuáles serán las obras más destacadas del Canal del Dique?Entre las principales obras contempladas se encuentra la construcción de dos complejos hidráulicos, uno en Calamar y otro en Puerto Badel.Estas infraestructuras incluirán esclusas y compuertas que permitirán controlar el caudal del agua, reducir la intrusión salina, mitigar la erosión de las orillas y manejar los niveles de sedimentación que afectan a las bahías de Cartagena y Barbacoas. Estas acciones buscan preservar los ecosistemas que dependen del equilibrio hídrico del canal.Recomendado: Sacyr reveló lo que viene para el megaproyecto del Canal del Dique y su inicio de obrasEn paralelo, bajo la coordinación del Ministerio de Transporte, se desarrollan actividades permanentes de operación y conservación del canal. Estas labores incluyen dragados de mantenimiento, monitoreo constante del sistema de diques y aplicación de protocolos de gestión del riesgo orientados a proteger a las comunidades ribereñas.El proyecto busca impactar positivamente a cerca de 1,5 millones de habitantes en 19 municipios de los departamentos de Atlántico, Bolívar y Sucre. Por su alcance territorial y ambiental, esta iniciativa se proyecta como una de las más relevantes en materia de restauración ecológica en Colombia.