El seguimiento a los indicadores del sector transporte dentro del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022-2026 revela avances significativos en algunos frentes, como las vías primarias no concesionadas y el acceso a puertos marítimos, pero también muestra preocupantes retrasos en aspectos como la seguridad vial, la reducción de emisiones contaminantes, la infraestructura aeroportuaria no concesionada y la logística de carga.Puede leer: Al menos dos trenes más del Metro de Bogotá serían despachados desde China este añoJosé Stalin Rojas, director del Observatorio de Logística y Movilidad de la Universidad Nacional de Colombia, sostuvo que “el avance del sector transporte a las metas del PND no es homogéneo. Si bien se puede destacar el avance en las vías primarias, los canales de acceso a los puertos marítimos y las rutas de servicios aéreos, es preocupante el retraso en los temas de fallecimiento por siniestros viales a nivel nacional y la disminución de los costos logísticos”.De acuerdo con los datos de Planeación Nacional, con corte a diciembre de 2023, el indicador de fallecidos en siniestros viales muestra una reducción del indicador en 4,70%, aún distante de las metas trazadas. De igual forma, el porcentaje de toneladas de CO2 mitigadas por el sector transporte alcanza solo un 24,75% al 31 de diciembre de 2024. Para Rojas, “en los temas de aeropuertos no concesionados y disminución de emisiones de CO2 del sector transporte se ha avanzado en algo, pero no lo suficiente para alcanzar las metas propuestas en el PND”.Los demás indicadores con corte al 2025 indican que, por ejemplo, el avance en la rehabilitación y mantenimiento de vías primarias no concesionadas llega al 139,88% con corte al 31 de mayo, y su mejoramiento alcanza el 74,72%, al 30 de junio, mientras que las rutas de servicios aéreos esenciales en operación registran un progreso del 77,08% al cierre de junio pasado.Sin embargo, las cifras no son igual de favorables en vías regionales y caminos ancestrales, cuyo avance apenas llega al 24% con corte al 30 de junio, así como en la infraestructura física de aeropuertos no concesionados, cuyo progreso es nulo (0%).Lea también: Metro de Bogotá: ¿Cuándo llegará a Colombia el primer tren que ya salió desde China?Vías regionales y caminos ancestrales, cuyo avance apenas llega al 24%,iStockCostos logísticos y renovación del parque automotor de carga: sin incentivos ni resultadosDesde la perspectiva del sector de transporte de carga, los desafíos operativos y financieros son significativos. Nidia Hernández, presidente ejecutiva de la Federación Colombiana de Transportadores de Carga por Carretera (Colfecar), expresó que “desde Colfecar vemos con preocupación que a pesar de que Colombia tiene el segundo parque automotor más antiguo de Latinoamérica, persiste la falta de incentivos para lograr la renovación del parque automotor de carga hacia tecnologías más limpias y que permitan menor consumo de combustible”.Uno de los puntos críticos señalados por Hernández es la pérdida del beneficio del IVA CREI para pequeños propietarios, y la propuesta del Ministerio de Transporte de incrementar los aportes al Fondo para la Promoción de Ascenso Tecnológico (FOPAT). Según explicó, el cuarto borrador de modificación al Decreto 1079 de 2015 propone elevar este aporte “del 0% al 25% para vehículos menores a 10,5 toneladas y del 15% al 25% para vehículos mayores a 10,5 toneladas, lo que definitivamente paralizaría la renovación del parque automotor de carga”.Los costos logísticos representan otro factor de presión. En la Encuesta Nacional de Logística 2022, el porcentaje de costo logístico sobre ventas fue de 17,9%, frente a una meta del 13%. Desde entonces, explicó Hernández, “el costo del transporte solo ha incrementado”. Detalló que “las alzas en el último año y medio en los principales ítems del transporte crecen a más de dos dígitos: el combustible un 16%, los salarios un 22%, los peajes un 30%, sumado a la reducción de la jornada laboral que ha aumentado el costo de las horas extra”.Además, advirtió sobre factores no incluidos en el cálculo, como “los costos ocultos derivados de los más de 2.115 bloqueos por comunidades inconformes en las vías nacionales desde enero de 2023 a la fecha, la ola de inseguridad que no permite transitar las 24 horas en varios departamentos, los paros armados, actos terroristas en contra del sector transporte y los cierres viales por fallas en la infraestructura o causas de la naturaleza”.La dirigente gremial también destacó la necesidad de avanzar en infraestructura y revisar las cargas normativas: “hay que seguir trabajando en mejorar la infraestructura vial, facilitar que sigan avanzando y que se concluyan las obras, reconsiderar la híper regulación que se ha agudizado en los últimos años y que hace más complejas y costosas las operaciones de transporte. Lo más importante es que el Estado brinde las garantías de seguridad para poder ejercer una actividad que es estratégica porque permite el abastecimiento del país”.Puede interesarle: ¿Sobre rieles?: cómo va el plan del Gobierno para reactivar sistema férreoCanales de acceso a puertos, infraestructura aérea y red férrea: retos pendientesiStockCanales de acceso a puertos, infraestructura aérea y red férrea: retos pendientesJuan Martín Caicedo, presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), presentó un análisis detallado de varios indicadores del sector, a través del programa “Infraestructura A Fondo”. Aunque reconoció avances importantes, advirtió sobre la necesidad de mirar más allá de las cifras generales.En el caso de los canales de acceso a los puertos marítimos, el avance es del 100% según el reporte oficial al 30 de junio, y sobre ello , Caicedo afirmó que “tal resultado debe ser leído con cautela”. Explicó que “el indicador no muestra una preocupante realidad que enfrentan hoy los canales de acceso a los puertos de Barranquilla y Buenaventura, donde se requiere promover de manera urgente la asignación de recursos que permitan atender las crecientes necesidades de dragado, dados los niveles actuales de sedimentación”.Sobre el canal de Barranquilla, el dirigente gremial indicó que “se requiere avanzar prontamente en la asignación de recursos adicionales para garantizar el dragado en lo que resta de la presente vigencia, así como asegurar los recursos proyectados para el 2026”. En cuanto al canal de Buenaventura, manifestó que “resulta indispensable que este gobierno culmine los estudios técnicos, protocolice las consultas previas, modifique la licencia ambiental y defina la fuente de financiación para su efectiva licitación y ejecución”. Añadió que “este proyecto estratégico para nuestro país no cuenta con recursos asignados en el proyecto de ley de Presupuesto General de la Nación 2026”.Respecto a la infraestructura de los aeropuertos no concesionados, la CCI advirtió que el avance es nulo y “revela aparentes deficiencias administrativas, presupuestales y técnicas al interior del Invías y de la Aerocivil que impiden la efectiva ejecución de estos proyectos”.En cuanto al modo férreo, el indicador de vías férreas estructuradas y/o adjudicadas alcanza un 28,92% al cierre de junio pasado, representado principalmente por el proyecto La Dorada–Chiriguaná, adjudicado mediante Asociación Público Privada. Caicedo subrayó que, “si bien es cierto que en algunos casos el sistema férreo resulta ser eficiente, este debe ser visto como un complemento más no un sustituto de otros modos de transporte, en particular, el carretero”. Señaló que “la estructuración de estos proyectos férreos debe tomar en consideración la generación de carga para que este sea, en efecto, sostenible en el tiempo”.PAULA GALEANO BALAGUERAPeriodista de Portafolio