Índice de Precios Agropecuarios volvió a mostrar señales de recuperación en julio tras caída del primer trimestre

Wait 5 sec.

El IPAP se construye con base en los precios de bienes del sector agropecuario en estado primario. Foto: Valora AnalitikEl Índice de Precios Agropecuarios (IPAP) de la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC) alcanzó en julio de 2025 los 236,71 puntos, lo que significa que aumentó un 2,2 % respecto a junio de este año y el 1,6 % frente al mismo mes de 2024.Gracias a este repunte, que mantiene al indicador por encima de los promedios del primer trimestre del año, a julio el IPAP acumula una valorización del 5,1 %.Fuente: BMC.“El comportamiento del índice reafirma la tendencia creciente evidenciada desde diciembre, dando una señal de recuperación gradual de los precios en el corto plazo. Esto nos permite prever mayores incrementos en el año” dijo Juan Camilo Suárez, vicepresidente financiero de la Bolsa Mercantil.La BMC explicó en un comunicado que el desempeño del IPAP ha estado influenciado por los precios internacionales de productos agropecuarios, lo que podría imprimirle mayor volatibilidad al índice, teniendo en cuenta la incertidumbre existente en el contexto del comercio exterior. Por un lado, el comportamiento relativamente estable de la tasa de cambio, con un promedio de $4.047 por dólar, favoreció una reducción en los costos de insumos agrícolas importados, beneficiando productos como el maíz y el pollo; por otro, impactó negativamente a sectores exportadores como flores y banano, al disminuir sus ingresos en pesos.“Estos factores económicos, junto a la moderación reciente de la inflación de precios al consumidor que tocó en junio su nivel más bajo desde octubre de 2021 (4,82 %), proporcionaron alivio parcial en los costos agropecuarios en un contexto de abundante oferta alimentaria y han creado un entorno más predecible para el sector”, detalló la BMC.Además, el entorno internacional mostró en junio un leve repunte en los precios globales de alimentos (+0,5 % mensual según la FAO), donde destacan incrementos significativos en carnes, alzas moderadas en lácteos y precios más bajos en cereales, lo cual podría traducirse en presiones alcistas para productos en el mercado local.“Aunque el reciente fortalecimiento del peso colombiano y la buena producción agrícola del primer semestre ayudaron a contener los precios, factores climáticos adversos y posibles volatilidades internacionales siguen representando riesgos importantes para el IPAP en los próximos meses”, advirtió la bolsa.La organización recordó que el IPAP mantiene una correlación del 92 % con la variación anual del índice de precios al productor (IPP) del sector agropecuario y del 84,7 % con el índice de precios al consumidor (IPC) de alimentos del DANE desde hace seis años: “Aunque los índices de precios al consumidor presentan menor volatilidad, el IPAP-BMC logra capturar, de manera general, la tendencia”, señaló.Bienes del sector agropecuario con mayor impactoFuente: BMC.Dentro de las 33 clases agropecuarias que sigue el IPAP, los productos que presentaron las mayores contribuciones positivas al índice en julio fueron los tomates (0,68 pp), los pollos y las gallinas (0,54 pp) y el plátano (0,54 pp).Por otro lado, las subclases que registraron las contribuciones negativas más significativas durante el mes fueron ganado bovino (-0,33 pp), cítricos (-0,27 pp) y papas (-0,25 pp).Vale la pena recordar que el IPAP se construye con base en los precios de bienes del sector agropecuario en estado primario y se basa en el registro de facturas del sector agropecuario, que se cruza con las ponderaciones de la Encuesta Nacional Agropecuaria del DANE.—