Uno de cada tres mexicanos sigue sin saber identificar una noticia falsa en internet, una situación que aumenta la vulnerabilidad ante la desinformación propagada a través de redes sociales y aplicaciones de mensajería, como WhatsApp y Facebook.Así lo confirma el estudio “Estado del Lenguaje Digital en Latinoamérica 2024”, coordinado por la consultora CORPA para Kaspersky.Panorama actual de la desinformación en MéxicoLas principales vías de transmisión de noticias falsas en América Latina son las redes sociales –especialmente Facebook y X (antes Twitter)–, seguidas por plataformas de mensajería instantánea como WhatsApp y Telegram.Esta tendencia tiene un peso especial en México, donde 91.5% de los internautas utiliza WhatsApp habitualmente y 82.8% emplea Facebook, lo que incrementa la exposición a desinformación y posibles fraudes.¿Por qué es un problema tan difícil de erradicar?El desafío no es solo tecnológico, sino también cultural. Muchas personas carecen de tiempo o de las habilidades necesarias para verificar información antes de compartirla.Manuel Alejandro Guerrero Martínez, investigador en Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, señala que la responsabilidad de la verificación recae no solo en medios y empresas tecnológicas, sino también en la sociedad civil.La alfabetización digital desde etapas tempranas es fundamental para fortalecer la resistencia a la desinformación.Respuesta de los usuarios y riesgos asociadosAunque la mayoría de los usuarios mexicanos tiende a ignorar o borrar mensajes sospechosos que solicitan datos personales, todavía existe un grupo que cae en trampas y da clic en enlaces fraudulentos.El método más común para verificar la autenticidad de un sitio web es revisar que la dirección coincida con el nombre de la empresa, aunque esta práctica no siempre es suficiente para protegerse ante ataques sofisticados.La influencia de la inteligencia artificial y nuevos retosEl avance de la inteligencia artificial añade una nueva capa de complejidad: desde la generación automatizada de noticias falsas hasta la dificultad para distinguir entre contenido legítimo y manipulado (por ejemplo, deepfakes en video o audio).El estudio revela que los principales temores de los usuarios están relacionados con el uso de IA para cometer fraudes o manipular información.Aunque hay apertura para compartir datos con ciertas plataformas, quienes navegan en México suelen ser cautelosos al entregar información sensible.El impacto de las fake news no solo distorsiona la conversación pública, sino que también desalienta el consumo de información verificada.Es clave que medios, educadores y organismos públicos promuevan la alfabetización digital y el pensamiento crítico para que la sociedad esté mejor preparada ante la ola de desinformación que, con cada avance tecnológico, se vuelve más difícil de frenar.Fuente: KasperskyThe post Solo el 67% de los mexicanos sabe identificar fake news en redes sociales first appeared on PasionMóvil.