Ingreso por remesas a Colombia es equiparable con las ventas externas de petróleo

Wait 5 sec.

Las remesas son ganancias que los emigrantes envían a su país de origen, normalmente a sus familiares, con el propósito de solventar sus gastos básicos. Este tipo de recursos también constituyen una fuente importante de ingresos para promover el crecimiento de la economía, al contribuir a la reducción de la pobreza y a la mejora de la calidad de vida. (Lea más: Presupuesto de 2026 habría incidido en que el Banco de la República no bajara la tasa)En Colombia, en lo que va del 2025, el crecimiento sostenido de estas transferencias ha llevado a que el indicador alcance el nivel del principal producto de exportación del país: el petróleo. Al menos, así lo evidencia un informe presentado por la división de investigaciones económicas y análisis de mercadeo del Banco de Bogotá.De acuerdo con el reporte, en los primeros cinco meses del año, las ventas del crudo sumaron 5.356 millones de dólares, mientras que la entrada de estas partidas al país alcanzó los 5.324 millones de dólares.La investigación también muestra cómo se ha ido acentuando la reconfiguración de la canasta exportadora, un comportamiento que se observa en los resultados de las exportaciones de productos como el carbón y el café.  (Lea más: Sistema de pagos inmediatos Bre-B alcanza más de 20 millones de usuarios)RemesasiStockEn el caso del mineral, durante el periodo de análisis las ventas externas sumaron 1.981 millones de dólares, una cifra por debajo del café, que reportó exportaciones por 2.297 millones.  Es más, las exportaciones del sector agropecuario, que alcanzaron los 2.558 millones de dólares, y las de manufactura, que llegaron a los 5.887 millones de dólares, también se ubicaron por encima de lo registrado por la industria de hidrocarburos, dejando en claro el crecimiento en terreno de la canasta no tradicional. "El hecho de que la llegada de dólares no esté concentrada en dos sectores, sino en un gran número de ramas y/o agentes, sería una de las razones que explicaría el mayor gasto de los hogares. En particular, la distribución de estos dólares ha llegado a más familias, fortaleciendo su ingreso y consigo su consumo", explicaron los expertos.  (Más noticias: Pago de intereses de la deuda en Colombia alcanzaría su nivel más crítico en 2026)En mayo de 2025, las ventas externas del país rondaron los 4.358 millones de dólares. Es decir, estas cayeron en un 2,1% en comparación con el registro de doce meses atrás. El declive responde, de acuerdo con el análisis, por las ventas de algunos energéticos como el carbón, cuyas exportaciones cayeron un 13%; el ferroníquel, con un retroceso del 45%, y el petróleo, con un 25%.En contraposición, la canasta se sostuvo por los resultados registrados en el café (+61%) y la canasta notradicional (+11%), en especial de papel (+19%), químicos (+11%), cuero (+9%)y oro no monetario (8%). (Más noticias: Minhacienda anticipa una buena alza en el salario mínimo para 2026)PORTAFOLIO